Sign In

El ecosistema turístico a través de las Redes Sociales

Español


Main author information

ALMUDENA BARRIENTOS-BÁEZ (Spain) 6243
Almudena Barrientos-Báez https://orcid.org/0000-0001-9913-3353 Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) almudena.barrientosbaez@unir.net ANECA ACCREDITATION: PROFESSOR CONTRACTED DOCTOR Doctor, with an International Mention in Education and professor at the European University of Madrid, International University of La Rioja and Iriarte University School of Tourism, attached to the ULL (Tenerife-Spain). Master in Management of Protocol, Production, Organization and Design of Events - Communication area - (UCJC). Master in Management of Tourist Accommodation (Univ. Girona). Degree in Tourism (EUTI-ULL) and Teaching (Univ. Valencia). Journal editor Ciencias de la Comunicación e Información. It is part of the project New values, governance, financing and public audiovisual services for the Internet society: European and Spanish contrasts (RTI2018-096065-B-E00) of research of the State Program of R + D + I orientation to the Challenges of the Society of the Ministry of Science, Innovation and Universities (MCIU), State Research Agency (AEI) and the European Regional Development Fund (FEDER). IP1 Francisco Campos Freire. IP2 Miguel Túñez López. Her main research interests are tourism, communication, education, social media, business management and intermediation, Protocol and Public Relations, emotional intelligence, and gender. ACREDITACIÓN ANECA: PROFESOR CONTRATADO DOCTOR PROFESORA ACREDITADA PCD/ANECA Almudena BARRIENTOS-BÁEZ: Doctora con mención internacional en Educación y profesora en la Univ. Europea de Madrid, Univ. Internacional de La Rioja y en la Escuela Universitaria de Turismo Iriarte, adscrita a la ULL (Tenerife-España). Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de Comunicación - (UCJC) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (EUTI-ULL) y Magisterio (Univ. Valencia). Forma parte del proyecto Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles (RTI2018-096065-B-I00) de investigación del Programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). IP1 Francisco Campos Freire. IP2 Miguel Túñez López. Sus principales intereses de investigación son la comunicación, las redes sociales, entorno digital, el turismo, la dirección, gestión e intermediación de empresas, inteligencia emocional, género, protocolo y RRPP.
Scientific production

Event
GKA VISUAL 2021:     7th International Conference on Visual Culture
04/07/2021

Keywords
comunicación engagement social media Europa turismo covid-19.

Abstract

En los últimos años, las redes sociales se han convertido en un fenómeno mundial, ya que son utilizadas diariamente por millones de personas de todas las edades: millennials, Generación X, boomers… con diferentes finalidades. La reciente pandemia de la covid-19 no ha hecho sino acentuar su relevancia como fuentes de información y comunicación dadas las graves situaciones de crisis producidas: humanitaria y económica. Una de las mayores repercusiones económicas sufridas se ha centrado en el sector principal de la economía española, el turismo. El objetivo de este estudio se centra en el análisis del uso de las redes sociales centrado en los cinco destinos considerados más seguros para viajar durante el verano de 2020 según la undécima edición del reconocido concurso European Best Destinations (2020). Para ello, el universo del análisis está conformado por las cuentas oficiales de estos cinco lugares durante la temporada estival. Se ha enfatizado especialmente sobre la idea de “destino seguro” y cómo los propios turistas -microinfluencers- se han sumado a viralizar los mensajes a través de sus comentarios, reacciones y publicaciones. La principal conclusión obtenida es que gracias a esta estrategia de visibilización, los países han contribuido a crear la imagen de un ecosistema seguro consiguiendo notoriedad y fortaleciendo la imagen-país, logrando un impacto a nivel global.