Sign In

"Imágenes Tóxicas en la Era Posdigital"

Español


Main author information

Celia Guadalupe Morales González (Mexico)
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) (Mexico) 1064
Doctora en Artes por la Universidad de Guanajuato, obteniendo el (reconocimiento al trabajo laureado), Dra. en Educación por el Instituto Universitario Internacional de Toluca, (posgrado Internacional). Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa (ILCE), Especialidad en Publicidad Creativa por la Universidad Autónoma del Estado de México, Licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Artes de la UAEM, participación en proyectos de investigación con registro UAEM y PRODEP, Integrante del núcleo básico y docente, de la maestría en Estudios Visuales, de del Doctorado en Crítica de la Cultura y la Creación Artística en la Facultad de Artes de la UAEM, docente de la Maestría en Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM, profesora invitada por la Universidad Católica de Costa Rica, como directora de tesis del Doctorado en Educación. Líneas de investigación: epistemología del arte, estética, semiótica y análisis del discurso. Estancias académicas nacionales e internacionales, coordinadora de redes de investigación de la Facultad de Artes, integrante de la Red de Estudios Visuales investigación y producción (REVIP), de la Red de Colaboración Académica en Estudios Visuales y de la Red de Diseño para el Desarrollo Social. Integrante del Cuerpo Académico Episteme y Visualidad Contemporánea, participación en la publicación de artículos y revistas relacionados con el diseño, el arte y la educación, reconocimiento al perfil PRODEP, e integrante del Sistema Nacional de Investigadores SNI, nivel I. México.
Scientific production

Event
GKA VISUAL 2021:     7th International Conference on Visual Culture
04/07/2021

Keywords
Imagen posverdad fake news memes infodemia visual

Abstract

En este ensayo de divulgación, se expone un problema social que resulta de la manipulación de las imágenes que se usan para cambiar el sentido de los mensajes en la información que se transmite, difunde y comparte a través de Internet. El consumo excesivo de información digital puede alterar la capacidad cognitiva de los seres humanos y provocar confusión puesto que, gran cantidad de ésta es falsa. Por lo cual el contenido conceptual del neologismo “infodemia” sirvió para encausar el análisis crítico de las imágenes contenidas en las noticias falsas “fake news” y las imágenes meméticas “memes”. Por consiguiente y sobre la base de la premisa de que estas imágenes son nocivas y causan confusión mental, se les ha denominado “tóxicas”. La evolución de Internet y el uso continuo de las tecnologías de información aceleraron el desarrollo de los medios digitales, lograron que la comunicación hoy en día sea instantánea y facilite el intercambio de todo tipo de información. Sin embargo, existen muchos riesgos ya que una sociedad interconectada mediante “redes inteligentes” es susceptible de ser vulnerada y envenenada mentalmente. Frente a esta preocupación el objeto de estudio se sitúo en el contexto ideológico de la “era posdigital” acuñada inicialmente por Kim Cascone (2002), con la finalidad de identificar las fisuras por donde logran penetrar los sujetos que haciendo uso de sus habilidades digitales y valiéndose de artilugios e intenciones perversas transforman y manipulan las imágenes y sus narrativas; configuran metarrepresentaciones para cambiar el sentido de la información y el mensaje; con astucia las introducen al bucle infinito en los medios digitales y las aplicaciones de redes sociales. Por lo tanto: logran su propósito y ponen en peligro la estabilidad social, que esta inmersa en la dinámica del fenómeno de posverdad, y en consecuencia afectan el comportamiento individual y colectivo.