Sign In

Comunicación comprensiva en la educación en línea

Español


Main author information

Héctor Manuel Lujambio Valle (Mexico)
Universidad Tecmilenio (Mexico) 7045
Estudioso e investigador de la comunicación y las ciencias sociales, cuyos estudios se centran en la mitología, los procesos simbólicos, la hermenéutica y lo transmedia. Actualmente, estudiante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, cursó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y la Maestría en Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esa casa de estudios. Autor del concepto Mitología Transmedia, ha trabajado en proyectos de investigación y artículos centrados en las narrativas, los símbolos y su relación con la comunicación y la cultura. Ha laborado como redactor, consultor, productor audiovisual y funge desde 2016 como profesor en Universidad Tecmilenio donde comparte con sus estudiantes en disciplinas relacionadas a las letras, la comunicación y las humanidades. Es defensor de la idea de que la clave del aprendizaje no sólo viene de la aprehensión de conceptos e ideas, sino de la comprensión humana de unos con otros.
Scientific production

Event
GKA EDU 2021 WINTER:     11th International Conference on Education and Learning
12/02/2021

Keywords
Comunicación Comunicación comprensiva Educación en línea Educación emergente COVID-19 Creación de comunidad Comprensión

Abstract

La respuesta ante la pandemia mundial de COVID-19 en cuanto al ámbito educativo fue implementar un modelo emergente a distancia. Los docentes tuvieron que adaptarse rápidamente al uso de tecnologías digitales para la enseñanza. Tanto para ellos como para los estudiantes, el enfrentarse al enclaustramiento y aislamiento a pesar de las facilidades de la tecnología (en caso de tener acceso a ella), fue desolador. En México, un estudio de INEGI reveló que los estudiantes declararon aprendizaje menor o nulo, falta de seguimiento del aprendizaje y una carga excesiva de trabajos escolares. Sumado a esto, los estudiantes presentan una disminución en la motivación y el rendimiento académico con un aumento de la ansiedad, depresión y trastornos de sueño. En este panorama, recae principalmente en los profesores la tarea de realizar una comunicación comprensiva para buscar un mejor aprovechamiento y mayor bienestar de sus estudiantes, pues la educación en tiempos de pandemia no es una problemática centrada en lo tecnológico, sino en lo humano. Los docentes debemos tener en claro que la comunicación es fundamental no sólo para transmitir conocimientos, sino para fomentar el bienestar de nuestros estudiantes. Por lo tanto, se presenta una propuesta para lograr una comunicación comprensiva y tener un mejor impacto en aquellos que están bajo nuestra tutela, siendo tres los ejes que la componen: a) Comprensión y conexión de horizontes, b) Establecimiento de la comunicación, y c) Conexión de los pensamientos. Al integrar estos ejes, es posible lograr una comunicación comprensiva que facilite nuestra labor como guías de aprendizaje, pero más que eso, que logre un beneficio real para los estudiantes que están bajo nuestra tutela, no sólo en la adquisición y construcción de conocimientos, lo meramente académico, sino como seres humanos que piensen, se expresen y actúen de forma crítica, responsable y comprensiva.