Las morfinómanas en la pintura española del entresiglos XIX-XX: el encanto de la mala vida
Español
42 visits
thumb_up_off_alt 0Main author information
Event
GKA VISUAL 2021: 7th International Conference on Visual Culture
04/07/2021
Keywords
Entresiglos
pintura
morfina
estética romántica
subversión de valores
Anglada Camarasa, Santiago Rusiñol y Pablo Picasso se instalaron en París a finales del siglo XIX buscando sumarse a la vanguardia y encontrar su oportunidad. Los recién llegados a la «Ciudad de la luz» se fascinaron por el aire perturbador que recorría los rostros de las damas parisinas, más o menos mundanas, que acudían a salones, teatros, cafés y paseaban por los bulevares. Eran mujeres delgadas, con rostros lívidos y mirada vidriosa, herederas directas del planteamiento estético romántico que terminó por perpetuarse en la pintura asociada a los movimientos modernista, simbolista y decadentista. Las telas que los tres artistas dedicaron a las morfinómanas se convierten en el objeto de estudio de la presente investigación. Son representaciones de adictas en una época en que el comercio europeo de sustancias psicotrópicas era libre y no existía un límite definido entre los términos «fármaco» y «droga», cuando el uso de psicoactivos quedaba reservado a la voluntad de cada individuo. En la mayoría de los textos que han tratado esta iconografía, las protagonistas han sido interpretadas como burguesas buscando distinción y buen tono o se han convertido en prostitutas. El presente trabajo abre una tercera lectura, la de la mujer que excluye o ningunea la presencia masculina, provocando una subversión de valores que propicia la ruptura con las normas patriarcales establecidas.