Sign In

Percepción de los estudiantes del curso de Práctica en Responsabilidad Social desarrollado en la metodología virtual.

Español


Main author information

Claudia Marcela Benavides Clavijo (Colombia) 5421
Trabajadora social. Magíster en educación.
Scientific production

Event
GKA EDU 2021:     10th International Conference on Education and Learning
06/23/2021

Keywords
Educación virtual Responsabilidad social Diseño instruccional

Abstract

La presente ponencia analiza los resultados de una estudio hecho con estudiantes universitarios durante el desarrollo del curso denominado: Práctica en Responsabilidad Social entre el segundo periodo de 2020 y primero del 2021. En tiempos de pandemia los estudiantes se vieron en la necesidad de trasformar y asumir la práctica presencial de atención a comunidades vulnerables, principalmente niños y adultos mayores, por prácticas apoyadas en didácticas mediante la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, sin dejar de lado la atención a estas comunidades pero haciéndolo de manera virtual. A través de una encuesta se indagó con los estudiantes la percepción de estos cambios repentinos durante la pandemia, debido a las medidas de bioseguridad que se debieron acatar, entre ellas el distanciamiento social. El análisis de los resultados da cuenta de varios interrogantes planteados particularmente de cómo los estudiantes y las comunidades debieron adoptar nuevas estrategias metodológicas dentro del curso y continuar cumpliendo con las actividades previstas sin el contacto directo entre ambos grupos. En este sentido, el papel del profesor fue fundamental por el rediseño mismo de varias actividades contempladas en el curso, pero más allá de esto está la percepción de los estudiantes que estaban acostumbrados a relacionarse personalmente con las comunidades y a atenderlas en sus lugares de origen y aprender cómo hacerlo generando, sino el mismo impacto, pero sí manteniendo el vínculo con estas. Se concluye, que si bien se adaptan y adoptan nuevas estrategias, el compartir de forma presencial con las personas fortalece las competencias sociales y comunicacionales, naturales del ser humano que necesita vivir en sociedad en contacto directo.