La mediación de los recursos digitales en las interacciones de profesores y estudiantes: un estudio de caso de la secundaria rural en crisis sanitaria
Español
Main author information
Event
GKA EDU 2021: 10th International Conference on Education and Learning
06/23/2021
Keywords
Interacciones de profesores y estudiantes
educación a distancia
escuela rural
crisis sanitaria
Partiendo de la coyuntura de crisis sanitaria provocada por la COVID-19 y, en respuesta a continuar la educación básica en la modalidad a distancia, en el Perú se desarrolla la estrategia “Aprendo en casa” la cual ha puesto en relevancia tres aspectos esenciales: el uso masivo de recursos tecnológicos, las nuevas formas de participación y el costo que implica disponer de “datos” para que profesores y estudiantes interactúen. En ese escenario, el presente estudio empírico caracteriza las interacciones mediadas por los recursos digitales desde el contexto social, cultural y educativo de una escuela de secundaria rural. Se opta por la teoría sociocultural para comprender que el aprendizaje 1) implica un conjunto de actividades en las que el estudiante no puede desarrollar una habilidad individualmente, pero sí puede hacerlo con el soporte docente y las contribuciones de sus pares, y 2) plantea estrategias interactivas que provoquen retos estudiantiles, teniendo en cuenta la cultura y los significados que poseen en relación a lo que aprenden. Este trabajo cualitativo refiere un estudio de caso en el cual se sistematiza, analiza e interpreta la información de entrevistas semiestructuradas a un director y seis docentes de una escuela rural en Chincha Baja, región de Ica. Utiliza la metodología de análisis de contenido, para organizar, codificar y categorizar los discursos de los participantes en tres categorías: a) medios y recursos de comunicación, b) formas de participación y c) limitaciones tecnológicas. Los hallazgos demuestran que las interacciones a distancia se caracterizan por la flexibilidad, en las formas, momentos y estrategias de regulación en la participación usando diferentes medios y recursos digitales, con grupos conformados por variados números de participantes, en diferentes horas del día y la semana; debido principalmente a las limitaciones tecnológicas y al emergente trabajo adolescente para contribuir a la economía de los hogares rurales.