Metaevaluación de la evaluación al profesorado universitario en México: economía vs vocación
Español
Main author information
Event
GKA SOCIAL 2021: 9th International Conference on Social Sciences
06/02/2021
Keywords
metaevaluación
profesores
universidad pública
marco interpretativo
Un hito en varios países occidentales para imprimir potencia al desarrollo de sus sociedades, lo constituye el trato político-económico dado al profesorado universitario en el periodo neoliberal, a partir de estímulos económicos intercambiables por puntos por cada regla aceptada y bien jugada. En Iberoamérica, de un inminente pasado socializante, hoy países como México y España aún se debaten en el cambio de orientación que no ha sido estudiado desde una perspectiva científica de fondo. Por ello, cabe preguntar ¿Cómo puede valorarse el efecto ejercido por los programas públicos de evaluación al profesorado con relación a la institucionalidad que han implantado en los receptores directos de su acción y qué efectos están ocurriendo en la labor/vocación y, por ende, en la función social de la universidad pública? La pregunta es relevante porque el cambio de periodo al post-neoliberalismo es inminente y se requiere estar preparados con diagnósticos situacionales que ayuden a encuadrar a los tomadores de decisiones públicos eventuales necesidades de recambios normativos. En este trabajo, se muestra el potencial ofrecido por una metodología de corte Neo institucionalista para confeccionar instrumental orientado a la recolección de información encaminada a responder tal pregunta. En particular, se explica la forma de integrar un versátil cuestionario, iniciando el planteamiento con los rasgos instituyentes identificados en los sistemas públicos de evaluación externa y su estimulación económica en introyección en el profesorado universitario. Aunque el instrumento se creó para México, habiendo ya incluso una aplicación extensa, no nos resulta fortuita su adaptabilidad para el estudio del acontecer en otros países, siendo de particular interés los casos español, brasileño y argentino, con evidencia de grandes convergencias, incitando su aplicación para establecer contrastes posiblemente aleccionadores del lugar que toma la subregión en el mundo.