| Eagora

Sign In

¿Es la falta de concentración el mayor obstáculo para la realización de nuestros jóvenes? Técnicas para optimizar la multitarea

Español

48 visits

thumb_up_off_alt

Main author information

Lidia Jiménez (Spain)
Universidad San Pablo CEU (Spain) 5505
Doctora en Literatura Norteamericana por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con mención europea y tesis «Anglo-american Literature after 9/11». Licenciada en Filología Inglesa y Filología Hispánica por la misma universidad. Ha trabajado como redactora en diarios nacionales (EL PAÍS o LA RAZÓN) e internacionales (La Nación, de Buenos Aires). Realizó el Máster de Periodismo de la UAM/EL PAÍS (2007) y American Studies Culture and Politics (2004) en Harvard University (Cambridge, MA, USA). Actualmente es directora del HUB, medio de comunicación de la Universidad CEU San Pablo (#uspceuhumycom), responsable de la asignatura Desarrollo de Proyectos Digitales (programa bilingüe), coordinadora académica del Máster de Periodismo Cultural y Profesora del Máster Newtral/CEU. También ha impartido otras asignaturas como Redacción Periodística, Grandes Obras de la Literatura, Español como Lengua Extranjera o Retórica. Forma parte del grupo de formadores del Título Propio en Valores y Liderazgo (TPVL) de la Universidad CEU San Pablo, tanto de forma presencial como virtual mediante design thinking y design sprints. Su línea principal de investigación es el Periodismo Narrativo en la era de los social media, la narrativa transmedia y nuevos contextos de innovación docente. Actualmente, forma parte activa del grupo CEICIN del programa PROVULDIG2–CM Nuevos escenarios de vulnerabilidad digital: alfabetización mediática para una sociedad inclusiva, financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo. (H2019-HUM5775)
Scientific production

Event
GKA EDUTECH 2021:     5th International Conference on Technologies in Education
05/05/2021

Keywords
multitarea multitasking técnicas de concentración gestión del tiempo planificación efectiva

Abstract

Uno de los males que acucia nuestra sociedad neoliberal es la falta de concentración. No centrarse en una sola tarea acarrea agotamiento permanente y falta de rendimiento. Esta circunstancia se manifiesta sobremanera en la comunidad educativa, donde los estudiantes manifiestan dificultad extrema para concentrase durante un periodo mínimo de tiempo. La multitarea o multitasking llegó para quedarse. Forma parte de su manera de entender el mundo, un mundo en gran parte virtual, sobre todo durante el último año debido a circunstancias excepcionales como la pandemia COVID-19. El número de redes sociales sigue creciendo en el entorno global: Facebook, Linkedin, Twitch, Instagram, Telegram, YouTube, TikTok, Clubhouse … Los nativos digitales ni siquiera han conocido un mundo en el que el móvil no forme parte de su realidad cotidiana, usado incesantemente por sus familiares y, en muchas ocasiones, por los docentes de sus centros educativos. ¿Se nos ha ido de las manos?¿Hacia dónde vamos? ¿Afectará esta forma de trabajar/vivir/ser a nuestros valores más profundos? ¿Se debe integrar la multitarea en los centros escolares para afianzar los contenidos? Es una evidencia que las redes sociales cambiaron la forma de relacionarse de los jóvenes y que una de las consecuencias de esta inabarcable oferta de estímulos, les ha llevado a vivir, estudiar y relacionarse mediante la multitarea. La atención se fragmenta, la concentración se evapora, la memoria disminuye. El objetivo de este trabajo es extraer la parte positiva de la multitarea y ofrecer alternativas sencillas para que los nativos digitales, nuestros adolescentes, consigan conjugar su realidad hipermotivada e hiperconectada, con hábitos saludables que les harán obtener un mayor rendimiento en sus estudios, mayor satisfacción con su vida y, cómo no, una mejora sustancial en sus relaciones personales.