Proyectando la ciudad con mega eventos: Consecuencias socio-ambientales en Guadalajara, México.
Español
Main author information
Event
GKA SOCIAL 2022: 10th International Conference on Social Sciences
07/14/2022
Keywords
Proyectos urbanos
mega eventos
vulnerabilidad socio-ambiental.
El presente trabajo es la continuación de un análisis documental y reflexiones teórico-críticas en torno a las vicisitudes sobre las formas de intervención urbano-arquitectónica de la ciudad a partir de la apuesta por grandes eventos, contemplados como ejes estratégicos para atraer inversiones en las ciudades. Los problemas derivados de éstas han tenido diversas consecuencias en términos económicos y urbanos, pero sobre todo respecto a los impactos que se visualizan en lo social y ambiental. El estudio se centra en el proyecto habitacional de las villas deportivas de los panamericanos realizadas en el 2011 en la ciudad de Guadalajara, México y que, desde entonces, han sido objeto de agudos juicios por el largo y sinuoso proceso en su gestión y planeación. Hoy vuelven a la mesa de discusión después de 10 años de estar detenido el proceso para su habitabilidad, dada las inminentes implicaciones ecológicas que tiene el sitio donde fueron edificadas, dada su inmediaciones al bosque de la Primavera, considerada como un área natural protegida y lugar estratégico de captación de agua fluvial como fuente de abastecimiento de importancia en Guadalajara. El complejo habitacional contempla 1,079 departamentos y 90mil m2 de espacios comunes, servicios y amenidades para las mismas, y que se vislumbra abrirá la puerta a nuevos desarrollos inmobiliarios lo que significará un daño irreversible para la metrópoli. El coste social y ambiental que se visualiza, derivados por la falta de visión en las estrategias de planificación por parte de los que tiene el poder de decisión económica y política sobre lo que sucede en el territorio-urbano, son algunos de los elementos concluyentes que nos enuncian escenarios cada vez más inestables sobre la vulnerabilidad y/o fragilidad socio-ambientales a la que constantemente nos encontramos inmersos.