La taxonomía SOLO: herramienta para la caracterización de víctimas de violencia en la Asociación de mujeres integradas de Santander (AMIR)
Español
45 visits
thumb_up_off_alt 0Main author information
Event
GKA EDU 2022: 12th International Conference on Education and Learning
06/30/2022
Keywords
Víctimas
mujeres
violencia
taxonomía SOLO
El objetivo principal de este estudio, fue realizar un diagnóstico a las víctimas que han ingresado a AMIR desde el 2018 hasta 2021 en busca de refugio o protección por parte del Estado. Para cumplir los objetivos, desde el enfoque cualitativo, se diseñó una prueba diagnóstica de acuerdo con los niveles establecidos en la Taxonomía SOLO, que permitió categorizar las respuestas de las participantes. Esta técnica es utilizada con frecuencia en procesos pedagógicos, para identificar distintos niveles de conocimiento frente a un tema, pero son diversos los estudios de ciencias humanas, que la utilizan en estudios de investigación acción. En este caso, se diseñaron estrategias para la mitigación de derechos vulnerados en el grupo de mujeres de estudio. De igual manera, se presenta el análisis e interpretación de los resultados en la prueba diagnóstica aplicada, la cual se categorizó de acuerdo con la taxonomía SOLO (Pre-estructural, Uní-estructural, Multi-estructural y Relacional) planteada por Bigss y Collins. La estructura de las pruebas está compuesta de 4 súper ítems con 4 ítems cada uno, en los cuales cada pregunta tiene un nivel de complejidad un poco mayor a la pregunta inmediatamente anterior. Esta estructura se diseñó basada en la investigación realizada por Sepúlveda Test, escrito para evaluar aprendizaje. Se concluyó que existe un amplio número de derechos que se vulneran a las mujeres víctimas de la violencia. Además, mediante una secuencia didáctica se pudo demostrar que las mujeres no identifican los derechos que les han sido violados, desconocen las implicaciones en su salud física y mental, se les dificulta interactuar en grupos y equivocadamente responden al sometimiento de su agresor. Con cada una de las actividades se puedo generar un cambio consciente, fomentando la autoafirmación, la valoración y la priorización de la participación de la mujer en diferentes ámbitos.