De 'La Desbandá' a Guernica. La universalidad de los imaginarios de la guerra en la obra profana de Luis Ortega Bru
Español
Main author information
Event
GKA VISUAL 2022: 8th International Conference on Visual Culture
06/16/2022
Keywords
Artes plásticas
Vanguardias históricas
Referencialidad
Guerras
Iconografía
El dolor, el drama y la tragedia que se vivencian en todo conflicto son aspectos abordados por el arte del siglo XX. El ejercicio que Pablo Ruiz Picasso lleva a cabo en Guernica (1937) convierte en procedimiento global la exposición plástica de la irracionalidad de estos atropellos. Y, en su trascendencia estética, el lienzo también sirve de elemento de referencialidad para otros creadores. Es en ese sentido en el que lo universal tiende a lo particular el que marca de manera indeleble a Luis Ortega Bru (san Roque, Cádiz, 1916 – Sevilla, 1982). La conexión se produce en un doble sentido: al sintonizar con el grito contrario a la violencia ejercido por el referente picassiano y al experimentar él mismo la sinrazón y el odio, tanto en la Guerra civil como en los primeros años de la dictadura franquista. En la construcción de su identidad, Ortega asume el alegato de denuncia de las atrocidades que ejerciera Picasso en un proceso de reinvención personal y de significativa necesidad. Dotado de una destreza singular para el dibujo y el modelado en barro, su captación de las grafías vanguardistas le lleva a ganarse la vida en la reposición del patrimonio religioso andaluz sin olvidar la indagación en registros alejados de todo convencionalismo. Es en la particular combinación entre tradición y modernidad donde el artista encuentra el camino idóneo con el que cumplir con los encargos, dotándolos de una personalidad intrínseca que conecta con el panorama general de regeneración de las artes plásticas españolas. Siguiendo ese proceder, el objetivo de la presente propuesta es analizar cómo en su obra profana los elementos fundamentales de Guernica actúan de referente para un catálogo de obras pictóricas y escultóricas que comienzan en la década de 1940 y que se extienden por un período de más de 30 años.