| Eagora

Sign In

La peste y Banksy: el Año de la Rata

Español

101 visits

thumb_up_off_alt

Main author information

(Spain) 10739
Scientific production

Event
GKA VISUAL 2022:     8th International Conference on Visual Culture
06/16/2022

Keywords
Historia del Arte Banksy Covid-19 Coronavirus Pandemia Arte Iconografía Epidemia Peste Grafiti

Abstract

La peste y Banksy: el Año de la Rata María Isabel Pérez-Rufí (Universidad de Sevilla) José Patricio Pérez-Rufí (Universidad de Málaga) Movidos por una relación sensitiva con el arte, de evaluación del talento o de indagación de sus mensajes, olvidamos que a lo largo de la historia, lo que hoy identificamos como arte ha cubierto unos objetivos funcionales. Ante un desastre como una epidemia, la reacción del arte a lo largo de los siglos ha sido enfrentarse a la dureza de los acontecimientos desde perspectivas religiosas, documentales o críticas, abandonando su potencialidad lúdica o incluso pretendiendo esquivar la inevitable naturaleza expresiva del artista como creador. Entre las muestras artísticas que los primeros meses de pandemia de COVID-19 vio surgir se encuentran las actuaciones de Banksy. Este trabajo parte de la premisa de que el artista callejero Banksy adopta una iconografía histórica en la representación de la enfermedad y la adapta en lenguaje y formato al contexto contemporáneo de la producción artística. Nuestro objetivo es la observación de la evolución de un tema artístico con una determinada iconografía cambiante y adaptable a la realidad histórica de cinco siglos en Europa. Pretendemos así poner en relación el conocimiento científico y las creencias populares históricas con la representación de las epidemias a través de diversas disciplinas artísticas en diferentes siglos. La metodología aplicada para lograr los objetivos propuestos pasa por el análisis documental a partir de la revisión bibliográfica desde una postura crítica. Los resultados nos llevan a concluir que la pandemia provocada por el coronavirus Covid-19 encuentra en Banksy un creador de una naturaleza común, como modelo paradigmático de arte mediático, o mediatizado, ligado a la información de actualidad y a la digitalización de la producción cultural.