Sign In

To access this video

Click here

La performance como arte “posdramático”: entre lo político y lo estético

Español


Main author information

Silvina Díaz (Argentina)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Argentina) 6574
Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Docente de la carrera de Artes (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).
Scientific production

Event
GKA ARTS 2020:     2nd International Conference on Arts and Cultures
10/01/2020

Keywords
arte cultura sociedad

Abstract

Como práctica artística, la performance surgió en los años sesenta en el seno de las artes visuales, desvinculada de los lazos institucionales, y tomó nuevas fuerzas más recientemente a partir de la concepción de intermedialidad. Nos proponemos, en este trabajo, indagar en la performance asociada con la “teatralidad posdramática.” (Lehman, 2013).En tanto expresiones liminales, las performances constituyen “gestos simbólicos que ponen en la esfera pública deseos colectivos y construyen de otras maneras su politicidad” (Diéguez, 2007: 11). En este sentido, no solo establecen múltiples vínculos con las coyunturas político- sociales, sino que desafían además las concepciones tradicionales de un arte elitista y exclusivista para conectarlo con la comunidad. Las producciones performáticas argentinas de los últimos años, prácticas artísticas no institucionales que responden a procesos de investigación y experimentación e incorporan lenguajes de diversas artes, proponen la concepción de un cuerpo plural, atravesado por diversas inscripciones, subjetividades y vivencias, encarnadas en los dinamismos sociales y culturales. (Citro, 2010). Aludiremos a algunos trabajos performáticos, acciones artísticas e intervenciones urbanas de Emilio García Whebbi (actor, director teatral y artista interdisciplinario) a partir de sus rasgos más característicos: la intensificación de la presencia, la intertextualidad amplia y rizomática con discursos culturales, filosóficos, literarios y artísticos; el cuerpo como territorio político sobre el que se ejercen las relaciones de poder; la parodia y el desmontaje de valores culturales hegemónicos. En una época en que la cultura se convierte en escenario de debates y producción de legitimidad, en que se replantea la cuestión de la identidad y del rol del arte en la configuración del orden social, la performance pone en juego la memoria colectiva, entendida como un espacio abierto, de resistencia, a partir de la concepción del arte como experiencia de lo real y como acción transformadora.