To access this video
¿Tiene color el gesto? Van Gogh, Kandinsky y Rothko o el movimiento de la mano del artista como revelación de la «necesidad interior» en la creación artística
Español
Main author information
Event
GKA VISUAL 2020: 6th International Conference on Visual Culture
04/16/2020
Keywords
imagen
gesto
expresión
pensamiento
comportamiento
La pincelada, el trazo, son los gestos de la mano del pintor y en van Gogh, Kandinsky y Rothko generan universos a todo color. Sus manos fijan en signos cromáticos la forma de su ser íntimo, haciéndolo visible respondiendo a una «necesidad interior», según Kandinsky. Las teorías sobre el color han sido esenciales en la trayectoria de los pintores desde De architectura con Vitruvio, hasta Chevreul, inspiración para el Divisionismo. Con éste van Gogh descubre el color, pero en él es la emoción del pintor hecha gesto la guía para su despliegue y no la ciencia. La técnica se transforma con van Gogh en expresión, como luego con los Fauves o el Expresionismo. Comienza una poética del color, lenguaje sin palabras trazado con pigmentos confidentes de un impulso expresivo. No hay manuales, el artista es su regla. Muestra de ello son igualmente Kandinsky y Rothko, cuyos gestos quedan también recogidos en un «braille cromático» de pinceladas. En el primero, el color es forma, movimiento, incluso música. Para el segundo, aun un solo tono es elocuencia del deseo al que atiende. El propósito de este estudio es plantear, con estos tres artistas, la posibilidad de reconocer la traducción del gesto creativo del pintor contemporáneo en colores. ¿Es posible abrir un cauce para leer en el color la inquietud íntima del pintor? ¿Es el gesto del artista la frontera donde el color deja de ser sólo recurso para convertirse en espejo de «los miedos y aspiraciones de un espíritu en movimiento» como decía Rothko? ¿Es posible eludir esta transformación y alcanzar la autonomía de la obra de arte?