Sign In

Testimonios, archivos, documentos: el teatro y la performance como instrumentos de la memoria

Español


Main author information

Silvina Díaz (Argentina)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Argentina) 6574
Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Docente de la carrera de Artes (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).
Scientific production

Event
GKA ARTS 2022:     3rd International Conference on Arts and Cultures
02/17/2022

Keywords
Teatro Documental Performance Memoria Política Sociedad

Abstract

Nos proponemos indagar en el modelo de arte documental como uno de los caminos que transita el teatro en la actualidad para convertirse en instrumento de recuperación y resignificación de la memoria histórica y de reconstrucción de la identidad. Para ello, analizamos diversas concepciones acerca del arte documental y aludimos a puestas en escena y performances representativas del teatro argentino que, en los últimos años, recuperan los principios del teatro documental para centrarlo en lo cotidiano, en la realidad fragmentada y en las identidades en crisis. Algunas de ellas abordan historias particulares de sujetos anónimos, otras exploran la memoria social y el imaginario colectivo. El análisis crítico de los signos escénicos que llevamos adelante intenta poner en evidencia el modo en que se producen los sentidos, cómo se articulan, desde distintas poéticas, los procedimientos compositivos y los estrategias creativas e ideológicas del teatro documental en relación con el contexto sociohistórico. Los eventos performativos que responden a este paradigma no se basan ya en la preeminencia del drama, del texto teatral tradicional o del personaje ficcional sino en la inmediatez de la situación escénica y en la comunicación directa y viva con el espectador, a quien se interpela desde un acto de memoria compartido. La memoria desde el teatro se presenta entonces como un espacio abierto, de resistencia, que reelabora el pasado y el presente, desde una dimensión intelectual, pero también desde una condición emotiva y vivencial.