Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Como docente de secundaria en la especialidad de dibujo, describo una práctica realizada con mis alumnos en clase. Esta práctica se enmarca dentro de un enfoque pedagógico y diversos mecanismos de enseñanza-aprendizaje para la práctica artística en general, usando el grabado como herramienta metodológica para la aplicación de conceptos y contenidos artísticos de las mismas. De esta forma, el grabado actúa como eje motivador de los contenidos y actividades, colaborando favorablemente en el proceso de formación del alumno, estimulando su entusiasmo y el deseo de curiosidad, innovación e implicación. El objetivo principal pretende un acercamiento al grabado, a sus nociones básicas de estampación y reproducción gráfica en las materias artísticas de la educación secundaria, a su puesta en práctica con los alumnos para conseguir los objetivos de la etapa. Intentando de esta forma reestablecer la posición del grabado dentro del mundo de las enseñanzas artísticas, valorándolo como un medio de comunicación visual con un lenguaje y proceso artísticos específicos que lo hacen diferente a cualquier técnica de expresión artística. Y, de igual modo, se pretende poner en valor sus capacidades a nivel metodológico consiguiendo desarrollar al máximo sus capacidades plásticas y artísticas.

Long abstract of your presentation

El grabado dentro de las enseñanzas artísticas como acercamiento a la cultura visual

 

Beatriz Sesmero López

(Universidad de Castilla-La Mancha, Spain)

 

 


 

Resumen

 

    Como docente de secundaria en la especialidad de dibujo, describo una práctica realizada con mis alumnos en clase. Esta práctica se enmarca dentro de un enfoque pedagógico y diversos mecanismos de enseñanza-aprendizaje para la práctica artística en general, usando el grabado como herramienta metodológica para la aplicación de conceptos y contenidos artísticos de las mismas. De esta forma, el grabado actúa como eje motivador de los contenidos y actividades, colaborando favorablemente en el proceso de formación del alumno, estimulando su entusiasmo y el deseo de curiosidad, innovación e implicación.

 

     El objetivo principal pretende un acercamiento al grabado, a sus nociones básicas de estampación y reproducción gráfica en las materias artísticas de la educación secundaria, a su puesta en práctica con los alumnos para conseguir los objetivos de la etapa.

Intentando de esta forma reestablecer la posición del grabado dentro del mundo de las enseñanzas artísticas, valorándolo como un medio de comunicación visual con un lenguaje y proceso artísticos específicos que lo hacen diferente a cualquier técnica de expresión artística. Y, de igual modo, se pretende poner en valor sus capacidades a nivel metodológico consiguiendo desarrollar al máximo sus capacidades plásticas y artísticas.

 

     Como actividad de acercamiento al grabado se desarrolla la práctica del frottage. A nivel artístico, el frottage fue desarrollado por Max Ernst sobre 1925. Una técnica que consistía en frotar con carboncillo el papel colocado sobre una textura sugerente, a veces natural, como hojas de árboles o incluso madera. Todo ello quedó plasmado en el trabajo de Ernst titulado Histoire naturelle (1925); una de sus más reconocidas creaciones surrealistas que reúne treinta y cuatro dibujos del artista reproducidos en fototipia y en los que aplica una técnica inventada por él mismo: el frottage (frotado).

Con esta práctica se pretende acercar al alumno a los procedimientos de grabado y estampación, consiguiendo el conocimiento y la experimentación de las técnicas gráfico-plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad y aprovechando materiales reciclados para la elaboración de obras, de forma responsable con el medio ambiente, y obteniendo el máximo rendimiento a sus cualidades gráfico-plásticas.

La  metodología utilizada ha sido la desarrollada por la educadora brasileña y pionera en educación artística Ana Mae Barbosa; metodología triangular: siguiendo los tres ítems para desarrollar la misma: historia del arte, lectura de obra de arte y hacer artístico. En este último punto, los diferentes procesos y técnicas de grabado y estampación guiarán al alumno en la ejecución plástica de la actividad.

     Con esta práctica de grabado, el alumno pone en práctica las herramientas necesarias para la expresión del lenguaje plástico y visual, proporcionándole capacidades perceptivas y visuales, habilidades manipulativas y procedimentales con el uso de diferentes materiales y herramientas.

El alumno se encuentra en uno de los periodos más interesantes y, sin embargo, uno de los más difíciles en el terreno del arte ya que es una edad de inquietud y excitación para el niño.  Es la edad de la pubertad o preadolescencia donde en el área intelectual se desarrolla una capacidad para el pensamiento abstracto.

    Nos encontramos, por tanto, en un punto en el que la educación artística nos proporciona un equilibrio entre la función social del arte y la función personal comunicativa artística, consiguiendo enriquecer la comprensión, percepción y producción.

 

 

Blibliografía

 

Barbosa, A. M. (1994): A imagem no ensino da arte. Sao Paulo: Perspectiva.

 

Barbosa, B. (2005): Lecturas de imágenes y metodologías en educación artística. Arte, Individuo y Sociedad, 17: 7-16.

 

Catafal, J. y Oliva, C. (2002). El grabado. Barcelona: Parramón.

Ernst, M. (1926). La roue de la lumiére. Lámina XXIX de la serie Historie naturelle

(Historia natural). Fototipia sobre papel. Colección particular.  (Figura 1).Recuperado de: https://www.revistadearte.com/2019/10/30/max-ernst-historia-natural-1926-en-fundacion-juan-march-en-palma/

Esteve Botey, F. (1997). Historia del Grabado. Madrid: Labor.

Martínez García, L.M. (coord.), Guitiérrez Pérez, Mº R. (coord.), Escaño, C. (coord.) Nuevas propuestas de acción en educación artística. (2008). Universidad de Málaga.

Munro, T. (1956). Art Education. Nueva York: The liberal Arts Press

Reymond-Rivier, Berthe. (1974).  El desarrollo social del niño y del adolescente. Herder: Barcelona (1974).

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Beatriz Sesmero López (Spain)
Universidad de Castilla-La Mancha (Spain) 4606
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved