Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

En efecto, la formación docente es un escenario de múltiples construcciones que surgen de miradas epistemológicas diversas (social, político, cultural entre otros) y que dan cuenta de las concepciones del ser docente y su conexión con la práctica pedagógica. De esta manera, las concepciones de los docentes no son estáticas, sino que cambian en la medida en que el docente y su contexto se transforman, poniéndose en juego un cúmulo de experiencias, prácticas, creencias, valores, actitudes e intereses que constituyen el ser y hacer del docente; aspectos que se traducen en la planeación y evaluación de los contenidos. Por tanto, en la cualificación docente se movilizan un acervo de saberes que lo configuran en su referente epistemológico y práctico de cómo entender la docencia y el proceso de enseñanza. Es así, que entre los saberes que circulan está el Saber Disciplinar que es entendido como el manejo de teorías, conceptos, principios y todo lo correspondiente al área que el docente debe conocer en su formación. Sin lugar a duda, se comprende que un docente en ejercicio debe integrar en su labor formativa, además de conocimiento específico y saber pedagógico, un manejo de lo que llamaron los griegos el pathos, el ethos y el telos. Lo anterior significa, respectivamente, un manejo de las emociones, una coherencia entre el decir y el hacer, y una enseñanza con finalidades políticas superiores a las inmediatas que el contenido trabajado en el aula demanda. Esto hace relación a que un docente debe dominar un saber disciplinar, un saber pedagógico y un saber didáctico que le permite, entre otras cosas, hacer lo que en términos de Chevallard (2005) se denomina la Transposición Didáctica. Lo anterior hace alusión a que es necesario escudriñar más a fondo sobre la formación de los docentes en la educación superior, ya

Long abstract of your presentation

Las concepciones sobre la formación docente de los maestros del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sedes Neiva, Garzón y Pitalito (Colombia); muestran mediante los análisis de datos cuantitativos y cualitativos tres tendencias o ejes centrales constitutivos, las cuales se les dará desarrollo en la presente discusión.

 

Una tendencia se centra en las narraciones y datos arrojados por los cuestionarios que está relacionada con entender la formación docente desde un elemento de transformación, es decir, que la formación docente debe estar atravesada por un análisis crítico de las realidades que conlleven a una práctica pedagógica que logre movilizar transformaciones de esas realidades, partiendo de la formación integral de estudiantes en todos los niveles de la educación. Estas concepciones de ver al docente como un actor de transformación o como facilitador de esas acciones de cambio está muy ligado a los paradigmas críticos en educación que rompen con los modelos pedagógicos tradicionales en donde el docente es un simple agente que trasmite saberes para convertirse en un sujeto histórico, político, que asume en su ejercicio docente un compromiso ético- político por la transformación de las realidades de sus territorios.

 

De esta manera, lo expuesto va en el sentido que dice Tünnermann (2003) al afirmar que la pedagogía para la educación permanente debe ser renovadora, activa, liberadora, que fomente la iniciativa, la creatividad y el desarrollo de un proyecto de vida personal y social.  El docente (…) tiene que estar convencido sobre el papel clave que le corresponde desempeñar en los tiempos actuales y sobre la importancia estratégica para el futuro de su país y de la institución a la cual sirve.

 

Por consiguiente, un docente que se piense en su rol de transformación debe cualificarse profesionalmente, tener un constante ejercicio investigativo para lograr fomentar esas inquietudes, intereses y motivaciones a los estudiantes; un docente que busque transformar debe estar en un proceso de reflexión- acción – reflexión constante, deber ser creativo e innovador, que reconozca la relevancia de las nuevas tecnologías para los procesos de enseñanza- aprendizaje de una generación que ha crecido con la tecnología.

 

Otra tendencia central en las concepciones de los docentes sobre su formación está asociada con la investigación que es entendido como un pilar fundamental en la formación docente, un docente que no investigue es un docente que no hace análisis crítico de las realidades en los contextos, que no logra conectar lo teórico con las experiencias, vivencias, problemáticas y demandas de la sociedad actual, porque es a través de las inquietudes, preguntas y dudas que surgen en los procesos de investigación, que se orientan acciones de cambio en las sociedades, especialmente en lo educativo.

 

Sin embargo, la investigación, al parecer, es un campo de disputa porque no todos los docentes tienen el gusto o interés por investigar y perciben que es una obligación en su ejercicio profesional, lo que dificultad la innovación y creatividad en el proceso educativo. Existe una resistencia a concebir la práctica docente más allá de la transmisión de conocimientos a través de unos cursos asignados. 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Beatriz Lorena Caicedo Guevara (Colombia)
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO (Colombia) 4976
Docente de la Licenciatura en Educación Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO. Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Magister en Educación. Doctora en Gerencia y Políticas Educativas. Correo: beatriz.caicedo@uniminuto.edu
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved