Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El camino de la era digital se resume en un ideal de cambio para un nuevo modelo de humanidad. Las máquinas han sustituido al hombre y han convertido el mundo en un lugar de fantasmas (G. Anders). No se puede conocer lo que hay (Kant), pero no importa, porque la posverdad se alza por encima de lo que es la realidad para forjar lo que parece que es en las opiniones y el mundo virtual que se ha superpuesto al mundo real. El hombre de la era digital es un Prometeo encadenado. No es Sísifo, como decía Camus, ni el superhombre libre de toda atadura. Es la figura original de la nueva humanidad, propia de la sociedad del cansancio. El cambio es posible, pero hay que ser valiente para preguntarse: ¿No lleva lo digital a una deshumanización radical? ¿No significa el progreso científico y social la decadencia de toda una civilización? ¿Hay esperanza de reconstruir al hombre sobre bases sólidas? La ponencia trataría de sondear estos temas y poner en relación la inteligencia artificial con la vida del hombre para remarcar la necesidad de un uso humano de la inteligencia que llene de vida la relaciones humanas y el proceso de conocimiento de la realidad. Temas como las ecología, el consumo o la depresión dependen de una correcta comprensión de este fenómeno.

Long abstract of your presentation

Introducción 

El camino de la era digital se resume en un ideal de cambio para un nuevo modelo de humanidad. Las máquinas han sustituido al hombre y han convertido el mundo en un lugar de fantasmas (G. Anders). No se puede conocer lo que hay (Kant), pero no importa, porque la posverdad se alza por encima de lo que es la realidad para forjar lo que parece que es en las opiniones y el mundo virtual que se ha superpuesto al mundo real. El sujeto posmoderno presa de las emociones en su búsqueda de los valores de la vida, renuncia a toda moral y conocimiento objetivo para crearse a sí mismo en relación con el trabajo, la producción y la virtualidad. La justificación del carácter absoluto del sujeto se apoya en la comprensión de una política liberal que debe ante todo proporcionar al individuo las garantías necesarias para el bienestar total, produciendo así una sociedad paliativa (B-C. Han), que lleva a un individuo líquido a la fuga de las experiencias que le hacen ir más allá de sí mismo. En huida de la trascendencia y, por tanto, de la filosofía, de la moral, la memoria, el arte y la religión.


La inteligencia artificial en el día a día de la vida del hombre

El nuevo modelo de humanidad no es tanto un cambio, cuanto una disolución ya que no hay ningún elemento que permanezca respecto a las coordenadas definitorias del hombre: razón, voluntad y libertad para el bien. Observamos a un hombre que, en lo que respecta a la comunicación, ha dejado aparentemente atrás el homo homini lupus (Hobbes) porque le gusta relacionarse. Sin embargo, las relaciones han sido sustituidas por las conexiones. La inteligencia emocional ha sido sustituida por la inteligencia artificial que te recomienda a quien debes conocer porque encaja con tus interés. Lo que se establece hoy es un vínculo entre fuentes de información dispersas por el mundo. No hay presencia física del otro, sino intercambio de información. Todos los sentidos, excepto la vista, están cayendo en desuso. Por eso, en parte, la comunicación se ha debilitado notablemente. A su vez, la gente sólo busca a sus "iguales", a los que son capaces de gustarles. ¿Dónde está entonces la diferencia? El hombre que delega su vida a la inteligencia de los algoritmos artificiales es incapaz de comprender a alguien que no sea él mismo. No hay otro. En el nuevo modelo de humanidad, se repudia toda alteridad. Parece que la única consigna es igualarnos. Las "tendencias" y "lo viral" son manifestaciones de este deseo de pertenecer a un colectivo que marcha al unísono. No hay que olvidar que “las tendencias” y “lo viral” no dependen de nosotros en primer término, sino de algoritmos producidos por inteligencias artificiales que saben programar y dirigir los interés individuales. Dice B-C. Cuanto más iguales somos, más aumenta la producción. En su opinión, la diferencia es contraria a los objetivos del neoliberalismo. Si hubiera unos que usaran los smartphones y otros que no, el mercado se vería perjudicado. Actualmente existe un conformismo radical, una enorme pasividad que reduce al ser humano a la condición de cliente o productor.

Cabe destacar que la inmersión en el mundo digital conlleva también la pérdida de la noción del tiempo. El nuevo modelo de humanidad actual es un hombre atemporal, sin tiempo, a imagen y semejanza de las inteligencias artificiales que viven en el limbo de la red en la que no pasa el tiempo. En Internet, el tiempo es diferente. El tiempo es otro de esos elementos críticos en el mundo actual. Lo que prevalece ahora es la aceleración y el paso. Hacer todo rápido y dejarlo pasar tan pronto como se ha llegado. Es un ataque a la permanencia. Habría que recuperar el tiempo personal, es decir, el tiempo en el que nos dedicamos a nosotros mismos. El tiempo propio, fuera del sistema productivo. Recuperar los momentos de ocio y los momentos para la fiesta. Reservar tiempo para lo improductivo, no para la "pausa" que hace más eficiente el trabajo.


Conclusiones

El hombre de la era digital es un Prometeo encadenado. No es Sísifo, como decía Camus, ni el superhombre libre de toda atadura. Es la figura original de la nueva humanidad, propia de la sociedad del cansancio. El cambio es posible, pero hay que ser valiente para preguntarse: ¿No lleva lo digital a una deshumanización radical? ¿No significa el progreso científico y social la decadencia de toda una civilización? ¿Hay esperanza de reconstruir al hombre sobre bases sólidas?

La ponencia trataría de sondear estos temas y poner en relación la inteligencia artificial con la vida del hombre para remarcar la necesidad de un uso humano de la inteligencia que llene de vida la relaciones humanas y el proceso de conocimiento de la realidad. Temas como las ecología, el consumo o la depresión dependen de una correcta comprensión de este fenómeno.


Bibliografía

Anders G., La obsolescencia del hombre. Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial, Madrid 2011.

Gurméndez C., El secreto de la alienación y la desalienación humana, Barcelona 1989.

Han B-C., En el enjambre, Barcelona 2014.

Han B-C., La sociedad del cansancio, Barcelona 2017.

Han B-C., La expulsión de lo distinto, Barcelona 2018.

Han B-C., La sociedad paliativa, Barcelona 2021.

McLuhan, M., The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man, London 1962.

McLuhan, M., Understanding Media, New York 1964.

Marcuse H., El hombre unidimensional : ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, Barcelona 1972.

Negro D., El mito del hombre nuevo, Madrid 2009.


Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Emilio Sierra García (Spain)
Universidad CEU San Pablo (USPCEU) (Spain) 4794
Profesor colaborador en la Universidad San Pablo CEU en la modalidad semipresencial del máster para la habilitación del profesorado en la ESO, Bachillerato y FP, incluyendo tutorías grupales e individuales y la dirección de TFM. Profesor en la Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD) desde el 2015 al 2019 de las asignaturas “Fundamentos de la filosofía I: Filosofía de la vida”, “Teorías de la esencia humana Máster-especialidad de filosofía del ser”, “El ser personal, hombre y religión: Acceso a Dios” y “Historia de la filosofía moderna y contemporánea”. Licenciado en Teología y doctorado en Filosofía con la tesis: “Pensar la libertad con Pareyson: una razón que acoge el mito. Miembro del grupo de investigación de la OIRI en la UESD sobre “La unidad y la pluridimensionalidad de la razón humana: ampliación de la razón como una teórica de la experiencia”, he investigado sobre Finitud y culpabilidad de Ricoeur, el cuerpo, las corrientes filosóficas del nuevo gnosticismo entre otros temas. En lo que se refiere a publicaciones tengo la Participación en el Congreso internacional de “Mitocrítica” con la ponencia y posterior publicación: Posapocalipsis y redención en “La carretera” (2019), la participación en la presentación del libro “La nada y la belleza” de A. Pérez de Laborda, en la UESD, con la ponencia La nada en la belleza (2018) y la colaboración en la UESD con el proyecto de investigación de la OIRI sobre la unidad y pluridimensionalidad de la razón humana con un artículo con título “La razón encarnada en Luigi Pareyson”.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved