Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
1.-
INTRODUCCIÓN
Los Ciclos de Formación Profesional Básica (FPBásica)
establecidos por. la LOMCE
(Ley Orgánica
2013) y que se imparten desde el curso 2014 se enmarcan dentro de las políticas
educativas inclusivas que pretenden abordar el abandono y el fracaso
escolar en el alumnado entre 15 y 17 años y evitar el riesgo de exclusión
social. Estos ciclos sustituían los
Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) de la LOE. (Ley Orgánica.
2006). Al cursarlos satisfactoriamente
se otorga una cualificación del nivel 1 del Catálogo Nacional de
Cualificaciones profesionales, permite el itinerario hacia los ciclos formativos
de grado medio y se puede obtener el título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria (ESO).
Los Programas anteriores de Garantía Social
(PGS) fueron sustituidos por los PCPI destinados a una formación
alternativa de alumnos
mayores de 15 años
que no habían obtenido el Graduado
en ESO. La finalidad primordial era que alcanzasen competencias profesionales que les facilitasen una
inserción social y laboral óptima.
Las sucesivas
reformas educativas generales anteriores en España desde 1990 han querido
responder al desafío de la exclusión social a través de los programas de formación,
pero los constantes cambios no han ayudado a la consolidación de las
medias. Recordemos estas reformas: Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema
Educativo (LOGSE, 1990); la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002) y la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006).
2.-
RESULTADOS ESTADÍSTICOS
DE LA FP BÁSICA
La
planificación, el seguimiento y la evaluación de la política educativa relativa
a la FP Básica necesita de un análisis de la estadística anual que el
Ministerio de Educación y Formación Profesional recoge de este alumnado de
Formación Profesional.
En el curso 2020-2021, el alumnado matriculado en Formación Profesional asciende a 985.431
alumnos. De ellos,
75.952 cursan FP Básica cuya matrícula es
presencial y se imparte en 2.079 centros. En este ciclo, las familias
profesionales con mayor peso coinciden
en su mayor parte con las de Grado Medio: Administración
y Gestión (16,9%), Informática y Comunicaciones (16,8%),
Electricidad y Electrónica (13,0%), Transporte y Mantenimiento
de Vehículos (9,4%), Hostelería y Turismo (9,0%) e Imagen Personal (9,0%,). Para ocho familias su peso no alcanza el
1,0% y para siete familias no existen ciclos en este nivel.
En consonancia con
la proporción de
alumnado matriculado, en FP Básica, las mujeres representan el 29,7% y el 70,3% son
hombres. En el módulo de FCT el número de matrículas es de 45.576 frente
a la FP Dual, mucho más reducida, de 834.
Por último, en el curso 2019-2020, el 60,9% del alumnado de FP Básica, evaluado en 4 y más
módulos, supera todos los módulos en los que se ha evaluado.
3.-
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO
El alumnado de FPBásica lleva en su mochila personal y
académica el peso del fracaso escolar. Esta “carga” se ve agravada y/o
provocada por problemas personales y sociales que ya de por sí lo estigmatizan.
El análisis del fracaso escolar es realmente complejo
dado que las razones por las que el alumnado se ha visto excluido del sistema
educativo ordinario son diversas y su consecuencia inmediata es el abandono.
Por ello, ambos problemas sociales son abordados por la política educativa en
Europa y en España a través de medidas de inclusión que permitan revertir el
problema de la exclusión social.
En
el entorno educativo se manifiestan la desmotivación, problemas de adaptación,
en ocasiones conductas disruptivas, baja autoestima, problemas familiares que
en muchas ocasiones se reflejan en la falta de implicación de las familias.
4.- SOFT SKILLS EN LA FORMACIÓN Y EN EL MUNDO LABORAL
En
el mundo laboral actual las habilidades personales (soft skills) son tan
importantes como las técnicas (hard skills). Así,
se reclama el saber trabajar en equipo, la comunicación no agresiva y empática,
y la creatividad.
Si nos
detenemos en reflexionar sobre ellas, es evidente que
abordar estas competencias sociales ayudarán a nuestro alumnado en lo personal
y en lo laboral, y todo ello puede redundar en su autoestima y en evitar la
exclusión social.
5.- LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS Y EL USO DE LAS TIC/TAC
El uso de metodologías activas posibilita una
enseñanza y aprendizaje más dinámicos, se puede personalizar y flexibilizar en
función del alumnado. El centro del aprendizaje es el/la alumno y el
profesorado tomamos el papel de guía y facilitadores del conocimiento.
Recopilemos estas metodologías: aula invertida (“flipped classroom”),
aprendizaje basado en proyectos (ABP), gamificación design Thinking o
pensamiento de diseño, etc.
El uso de estas metodologías incide directamente en el
desarrollo de las competencias sociales.
Además, la revisión de las metodologías no se puede llevar a cabo sin
revisar la evaluación: coevaluación, autoevaluación, evaluación formativa y
consensuada.
Por último, en la actualidad no
podemos concebir una formación sin conocer ni utilizar, y formas al alumnado en
las tecnologías de la información y de la comunicación. El aprovechamiento tecnológico mejora la
calidad educativa porque nos ayuda a enriquecer los proyectos educativos. Las ventajas de las TIC han sido muy
difundidas: mayor motivación, mejora de la comunicación, potenciación de la
autonomía y alfabetización digital.
Las TAC (Tecnologías del
Aprendizaje y Conocimiento) asocia el uso de las TIC al aprendizaje. El uso de
los recursos digitales que fomenten el aprendizaje revertirá en beneficios para
el alumnado, por lo que también se debe atender a la implantación de las TAC
tanto en los currículos como en los centros educativos.
6. CONCLUSIONES
El
desafío en este ciclo es importante dada su complejidad y las críticas que ha
recibido la implantación del mismo desde sus orígenes. Sin embargo, tenemos una
realidad social y en las leyes educativas son las que deben recoger las
posibilidades del cambio educativo. Pero, más allá de un planteamiento en la
ley, la práctica docente nos muestra que hay que revisar las metodologías y
apostar por innovaciones que no suponen una negación de nuestra experiencia
docente y no quiere decir que esa no sea válida. Es obvio que tenemos que apostar por experiencias de éxito y hacer
frente a los obstáculos: inclusión del alumnado, la posibilidad de., la
motivación; etc.
BIBLIOGRAFÍA
Amores Fernández, Javier y Ricatto Real, Maximiliano (2015). De los
Programas de Cualificación
Profesional Inicial (PCPI) como medida de prevención del fracaso escolar a la Formación Profesional Básica. Un estudio sobre el éxito y fracaso de alumnos en riesgo de exclusión
educativa en Educación Secundaria. Revista
de Investigación en Educación, n. 13(1), pp. 105-120.
Cutanda López, María Trinidad (2014). De los Programas de Cualificación
Profesional Inicial (PCPI) a la Formación Profesional Básica: algunas consideraciones. Revista Educativa Hekademos, n. 16, pp. 69-79
Estadística de las Enseñanzas no
Universitarias. Curso 2020-2021”. Ministerio de
Educación y Formación Profesional
Ley Orgánica 5/2002,
de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional». Boletín Oficial del Estado, 147 (20 de junio).
Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, Boletín Oficial del Estado, 106 (4 de mayo).
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa».
Boletín Oficial
del Estado, 295 (10 de diciembre).
Moreno-Guerrero, A.J.; Fuentes
Cabrera, A. y López Belmonte,
J. (2019). Las competencias digitales del alumnado de Formación Profesional Básica. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 26, 9-33.
Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos
específicos de la Formación
Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema
educativo, se aprueban
catorce títulos profesionales
básicos.
Sarceda
Gorgos, M. Carmen y Barreira Cerqueiras, Eva M. (2019) La Formación Profesional Básica y su contribución al desarrollo de competencias para el reenganche
educativo y la inserción laboral: percepción del alumnado,
Educar 2021, vol.57/2; pp.319-332.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved