Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Contexto de la presentación
Esta presentación es parte de mis estudios de doctorado en la Universidad de Lancaster, Reino Unido, en los que estoy desarrollando la investigación "Formación Inicial Docente para la Justicia Social en el contexto neoliberal chileno", en la que busco analizar la capacidad de agencia pedagógica que profesores novicios han desarrollado en su formación inicial docente, a partir del análisis de sus primeras experiencias pedagógicas. Esta capacidad de agencia pedagógica la estoy abordando como una capacidad de acción que tiene dimensiones éticas, políticas y epistémicas, desde una mirada crítica de la pedagogía, que entiende que ser docente involucra mucho más que capacidades y saberes asociados sólo a su asignatura.
Propósito de la ponencia y posicionamiento teórico
Esta ponencia aborda la formación inicial docente como una etapa clave para desarrollar ciertas capacidades docentes que pueden contribuir a la justicia social, cuando ésta es entendida como reconocimiento y eliminación de la opresión institucional, de acuerdo con el planteamiento crítico de Axel Honneth y Iris M. Young, respectivamente. Desde esta premisa, todo docente deseoso de luchar por la justicia social debe ser capaz de reconocer y ser sensible a la opresión, tanto como receptora como emisora de ella, en el canal por el que circula el poder: las interacciones pedagógicas, que configuran subjetividades políticas, éticas y epistémicas, y repercuten en la capacidad de las personas para actuar en el mundo (Arendt, xxxx).
Es por ello que entendemos que la formación inicial docente debe ser abordado como un espacio formativo -esto es, más que un mero entrenamiento o capacitación-, en el que los y las estudiantes de pedagogía, futuros docentes, puedan desarrollar una mirada que les permita identificar la opresión, y una capacidad de agencia pedagógica que les permita ser partícipes activos del espacio escolar en el que se desempeñan como profesores, desplegando una acción profesional de acuerdo a criterios propios y compartidos sobre las necesidades formativas que se desprenden del contexto de sus estudiantes.
Organización de la ponencia: antecedentes teóricos y elementos empíricos de análisis
Esta presentación está organizada en dos partes: la primera, discute algunos antecedentes teóricos en torno a los conceptos de formación inicial docente, justicia social, educación como formación, agencia pedagógica, interacciones pedagógicas y dialogicidad, desde una perspectiva crítica. La segunda, ofrece una revisión preliminar de situaciones vividas por profesores novicios en sus primeros contextos laborales, que permiten levantar reflexiones respecto de cómo se despliega esta agencia pedagógica desde el análisis de episodios críticos narrados por ellos mismos.
Esta presentación concluye con algunas reflexiones respecto a la importancia de que la formación inicial docente contribuya a la formación de las dimensiones ética, política y epistémica de los futuros profesores desde una perspectiva crítica, de manera que puedan estar mejor preparados para enfrentar la cultura escolar como un espacio político que influye y es influido por su trabajo.
Referencias:
- Akram, S. (2010). Re-conceptualising the concept of agency in the Structure and agency dialectic: Habitus and the unconscious. Thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy. University of Birmingham.
- Arendt, H. (1998) The human condition. Chicago: The Chicago University Press.
- Córdova, J. (2017) Dimensión ética del concepto de formación. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí.
- Dalmiya, V. (2016). Caring to know: Comparative care ethics, feminist epistemology, and the Mahābhārata (First ed.). New Delhi: Oxford University Press.
- Fernández-Cárdenas, J. (2014). El dialogismo: secuencialidad, posicionamiento, pluralidad e historicidad en el análisis de la práctica educativa. Sinéctica, (43), 01-21.
- Foucault, M. (1982) The subject and power. Critical Inquiry, Vol. 8, No. 4 (Summer, 1982), pp. 777-795 Published by: The University of Chicago Press
- Freire, P. (2017) Pedagogy of the oppressed. London: Pinguin Classics.
- Giroux, H. (1988). Teachers as intellectuals: Toward a critical pedagogy of learning New York: Bergin & Garvey.
- Giroux, H., & Penna, A. (1983). Social Education in the Classroom. The Dynamics of the Hidden Curriculum. In H. Giroux, & D. Purpel (Eds.), The Hidden Curriculum and Moral Education (pp. 100-121). Berkeley, CA: McCutchan Publishing Corporation.
- Gore, J. (1995) On the Continuity of Power Relations in Pedagogy, International Studies in Sociology of Education, 5:2, 165-188.
- Habermas, J. (2007) Knowledge and human interests. Cambridge: Polity Press.
- Hofer, B. & Pintrich, P. (1997). The Development of Epistemological Theories: Beliefs About Knowledge and Knowing and Their Relation to Learning. Review of Educational Research 67.
- Honneth A. (1995) The Struggle for Recognition: The Moral Grammar of Social Conflicts. Cambridge: Polity Press.
- Murray, T. (2006) What is the Integral in Integral Education? From Progressive Pedagogy to Integral Pedagogy. Integral Review, 01.12.2006.
- Pajares, F. (1992) Teachers' Beliefs and Educational Research: Cleaning up a Messy Construct. Review of Educational Research, Autumn, 1992, Vol. 62, No. 3 (Autumn, 1992), pp. 307-332.
- Pérez Gómez, A. (2010) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
- Priestley, M., Biesta, G.J.J. & Robinson, S. (2015). Teacher Agency: An Ecological Approach. London: Bloomsbury Academic
- Rimoldi, F. (2018) Agencia epistémica y reflexión: Sobre Fernández Vargas, M.A., Performance Epistemology: Foundations and Applications. Análisis Filosófico. 38. 221-236.
- Scherer, M. (2015) Micropolitics. Encyclopædia Britannica. PublisherEncyclopædia Britannica, inc., December 17, 2015. In https://www.britannica.com/topic/micropolitics. Access Date: September 23, 2020
- Trilla, J., Puig Rovira, J. and Martínez, M. (2003) Escuela, profesorado y educación moral. Teoría de la educación, Revista Interuniversitaria. Vol.15 págs. 57-94.
- Tubino, F. (2015) Libertad de agencia: Entre Sen y H. Arendt. En Ruiz-Bravo, P.; Patrón, P.; Quintanilla, P. (Ed.), Desarrollo humano y libertades. Una aproximación interdisciplinaria. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú (Págs.51-62).
- Wells, G. (1999). Dialogic Inquiry Towards a Sociocultural Practice and Theory of Education. Cambridge, Cambridge University Press.
- Young, I. (2011a). Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press.
- Young, I. (2011b) Responsibility for Justice. New York: Oxford University Press.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved