Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El presente trabajo tiene como finalidad principal conocer las carencias que presentan el alumnado del Grado de Educación Primaria en el desempeño de la competencia comunicativa para, posteriormente, establecer pautas de mejora con respecto a la misma. En este estudio presentamos la situación de partida en la que se encuentran los futuros docentes de dos Universidades españolas, Jaén (149 alumnos) y Oviedo (125 alumnos), con respecto a la competencia comunicativa. Para ello, se ha elaborado un cuestionario, cuyos resultados demuestran que no existen diferencias significativas entre el alumnado de ambas universidades respecto a la dimensión lingüística, discursiva y funcional, siendo la dimensión socio-lingüística la que presenta mayores diferencias entre ambos grupos.

Long abstract of your presentation

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la competencia comunicativa se entiende como un conjunto de saberes, capacidades, habilidades o aptitudes que son necesarias para el desarrollo de las relaciones interpersonales y de la convivencia, ya que la coexistencia humana precisa de una comunicación eficaz que haga de mediadora (Bermúdez y González, 2011). El desarrollo de la competencia comunicativa en la Universidad viene justificado por diversos motivos (Núñez-Cortés y Moreno-Núñez, 2017): el carácter propio que tiene la comunicación que se lleva a cabo en ella, los géneros discursivos de cada disciplina que el alumnado debe conocer y manejar y, por último, la necesidad que tiene la Universidad de formar al alumnado para su inclusión en el ámbito universitario y académico. Por ello, podemos considerar que las habilidades profesionales fundamentales que se deben desarrollar en el estudiante universitario, están relacionadas con las habilidades comunicativas, las cuáles influyen en la mejora de los resultados académicos, las relaciones interpersonales, su nivel de satisfacción con los docentes y su modo de actuar en la comunidad (Tejera y Cardoso, 2015).

En este sentido, podemos decir que la comunicación adquiere una gran importancia en el ámbito educativo, ya que cada profesional debe adquirir y dominar las herramientas necesarias para poder convertirse en un comunicador competente (Pompa y Pérez, 2015), condición necesaria para llevar a cabo su actividad docente. Consideramos que los futuros docentes deben adquirir y desarrollar esta competencia ya que será fundamental en su futura labor educativa.

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y SU RELEVANCIA EN LOS GRADOS DE MAESTRO

El análisis realizado por Aguirre (2005), pone de manifiesto que el tema de la competencia comunicativa ha sido estudiado desde diferentes ámbitos y áreas: percepción lingüística, carácter psicológico, enfoque comunicativo y enfoque pedagógico. En la sociedad actual, los conocimientos se generan y emiten utilizando múltiples canales y códigos, es decir, la información se obtiene y divulga a través de diversos formatos, como imágenes, textos, gráficos… (Prado, 2001; Ruiz-San Miguel et al., 2020). A pesar de ello, la comunicación real y directa que se da en las aulas requiere de ciertas habilidades y destrezas que muchos alumnos universitarios, concretamente los futuros docentes, no poseen, es decir, no son o no se sienten competentes en este ámbito.

Por ello, en la formación inicial de los futuros docentes la competencia comunicativa adquiere una gran relevancia (Bernal y Teixidó, 2012), dado el carácter interactivo y social de dicha profesión. Además, la enseñanza por su propia naturaleza se considera un acto comunicativo, en el que la comunicación oral y escrita, junto con la no verbal,  son dimensiones a tener en cuenta (Cano, 2005). De hecho, se puede decir que gran parte de las interacciones que tienen lugar dentro del aula, se producen a través de los usos lingüísticos orales y escritos,  por ello, es necesario el uso correcto y el desarrollo de dichos usos.

Diferentes estudios (Zlatić et al., 2014; Herrero et al., 2012) investigan las habilidades comunicativas que tienen los docentes, en formación y en ejercicio. Los resultados demuestran por un lado, que los futuros docentes necesitan planes de formación en los que se trabajen específicamente las habilidades comunicativas y por otro, que los profesores en activo necesitan programas para mejorar las competencias en comunicación.

METODOLOGÍA

Para alcanzar el objetivo de conocer el grado de adquisición de la competencia comunicativa en los estudiantes del Grado de Educación Primaria, en las Universidades de Oviedo y Jaén, se elaboró un cuestionario que constaba de 39 ítems cuya escala de respuesta era: Nunca (N), Casi Nunca (CN), Con Frecuencia (CF), Casi Siempre (CS), Siempre (S) y No Procede (NP). El cuestionario se pasó a 149 sujetos de la Universidad de Jaén (UJA) y 125 de la Universidad de Oviedo (UOV), de los Grados en Educación Primaria. El total de participantes en la investigación fue de 274 sujetos.

Para analizar los resultados de dicho cuestionario, se han agrupado los ítems del mismo en las dimensiones aconsejadas por el Consejo de Europa (2002): Competencia lingüística (ítems del 1 al 15 y del 17 al 19);  Competencia socio-lingüística (ítems 16 y del 20 al 27); Competencia discursiva (ítems del 28 al 34); Competencia funcional (ítems del 35 al 38)

RESULTADOS

Los resultados muestran que en la dimensión lingüística apenas existen diferencias entre los alumnos de las universidades de Oviedo y de Jaén. Ambos grupos manifiestan no tener errores ortográficos en los exámenes y trabajos, no tener dudas en el uso de los signos de puntuación,  no tener dudas en el uso de las formas verbales y no encontrar dificultades en la redacción de los trabajos académicos. En la dimensión sociolingüística destacamos la realización de exposiciones en clase, en las que los alumnos de la universidad de Oviedo responden  que casi nunca tienen este problema mientras que los alumnos de Jaén lo perciben con frecuencia. Por otro lado, el alumnado de ambas universidades tiene en cuenta la modulación y seguridad en la voz, como mecanismo que transmite seguridad. En la dimensión discursiva ambos grupos manifiestan saber estructurar las ideas al redactar textos, saber citar adecuadamente las fuentes referenciadas, utilizar fuentes diversas en sus trabajos y no les resulta difícil reelaborar la información recogida y exponerla con sus propias palabras. Por último, la dimensión funcional muestra altos grados de acuerdo en la atención a las exposiciones orales, el respeto a los compañeros en sus discursos  y la defensa de ideas, opiniones y creencias de manera respetuosa.

CONCLUSIONES

Aunque los participantes en esta investigación se perciben con una capacidad comunicativa adecuada en todas las dimensiones que hemos estudiado, estos datos entran en contradicción con los resultados obtenidos en diferentes investigaciones como la desarrollada por Gallego y Rodríguez (2014), en la que concluyen que los alumnos del Grado de Maestro en Educación Física muestran limitaciones en esta competencia; o la realizada por Herrero et al. (2012), en la que se concluye que el alumnado presenta dificultades a la hora de desarrollar esta competencia, fundamentalmente asociadas a problemas de seguridad o timidez en las exposiciones orales. Además, los resultados obtenidos también difieren de la observación diaria que hace el profesorado, el cuál ve cómo el alumnado, en general,  tiene dificultades para expresarse correctamente a nivel de vocabulario, el uso de signos de puntuación, de tildes, de concordancia y, sobre todo, del vocabulario específico de la materia que estudian, siendo este un hecho que nos preocupa ya que entendemos que la competencia comunicativa es fundamental y muy  necesaria para el ejercicio de la labor docente. En este sentido, se hace necesario introducir algunos cambios en la formación inicial de los docentes, con estrategias que potencien la comunicación oral y escrita en el aula universitaria (Reche et al., 2019) y la conviertan en una espacio de comunicación en el que desarrollar las habilidades comunicativas (Gràcia et al., 2019).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, D. A. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Educación  Médica  Superior, 19 (3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300004

Bermúdez, L. y González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quorum Académico, 8 (15), 95-110. Recuperado de: https://hermeneutiq.files.wordpress.com/2015/03/dialnet-lacompetenciacomunicativa-3998947.pdf

Bernal, J.L. y Teixidó, J. (2012). La competencia comunicativa en la formación del profesorado. En J.L. Bernal y J. Teixidó. Las competencias docentes en  la formación del profesorado. Madrid: Síntesis. 119-144.

Cano, Mª E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.

Gràcia, M.; Josep, M.; Astals, M. y Rouaz, K.  (2019). La competencia comunicativa y lingüística en la formación inicial de maestros: un estudio piloto. Multidisciplinary Journal of School Education, 16 (2), 103-125. Recuperado de: https://doi.org/10.14632/mjse.2019.16.103

Herrero, R.; Martín, Mª A. y Quintero, B. (2012). Evaluación de competencias con actividades académicas interdisciplinares. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento (Etic@net),  12 (1), 106-126. https://doi.org/10.30827/eticanet.v12i1.16835

Núñez, J.A. y Moreno, A. (2017). Percepción de los estudiantes universitarios iberoamericanos sobre la competencia comunicativa y la alfabetización académica. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas. Universidad del Norte, 26, 44-60. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416726

Pompa, Y. y Pérez, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad, 7 (3), 160-167. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n2/rus22215.pdf

Prado, J. (2001). Hacia un nuevo concepto de alfabetización. El lenguaje de los medios. Comunicar, 8 (16), 161-170. Recuperado de: ttps://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C16-2001-22

Reche, E., Martín, M.A. y González, I. (2019). Autopercepción de la adquisición de las competencias informacional y comunicativa para la elaboración de trabajos académicos en la universidad. Perfiles educativos,  XLI (165), 131-146. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59170

Ruiz-San Miguel, F.J.; Ruiz-Gómez, L.; Hinojosa-Becerra, M. y Maldonado-Espinosa, M. (2020). Uso de Instagram como herramienta de debate y aprendizaje. En 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), 1-16. https://doi.org/10.23919/CISTI49556.2020.9140998

Tejera, J. F. y Cardoso, Mª A. (2015). Tratamiento de las habilidades comunicativas en el contexto universitario.  Revista Universidad y Sociedad, 7 (2), 168-172. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n2/rus23215.pdf

Zlatić, L.; Bjekićb, D.; Marinkovića, S. and Bojovićc, M. (2014). Development of teacher communication competence. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 606-610. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.01.265.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Elena M. Díaz Pareja (Spain)
Universidad de Jaén (UJA) (Spain) 1205
Scientific production

Co-authors information

África María Cámara Estrella (Spain) 62
Scientific production

Status:

Approved