Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

En las últimas décadas la educación sexual se ha venido implementado en las aulas académicas, principalmente en la primaria y secundaria, ya que se han demostrado los aportes positivos y preventivos que tiene. A lo largo de nuestro proceso académico dentro de la Universidad del Rosario, evidenciamos que los jóvenes universitarios presentaban falencias en sus conocimientos respecto al tema, y eran propensos a prácticas sexuales de riesgo. Por eso desde el año 2019, se implementa un programa llamado Sexualidad con Sentido, cuyo objetivo consiste en educar en sexualidad y salud sexual a nuestros jóvenes. Mejorando y reforzando las bases de conocimiento que tienen y la capacidad de implementar prácticas sexuales seguras. Desde sus inicios, el programa buscó abarcar diversos temas en esta área, usando diferentes medios de comunicación y con el acompañamiento de profesionales en diferentes áreas. Generando un impacto significativo, que se evidenció en el aumento progresivo de sus participantes, logrando un crecimiento del 73.3% solo en el primer año. Así mismo, el programa ha permitido la captación de jóvenes interesadas en iniciar planificación familiar, a quienes en cada valoración se les realiza asesoría en salud sexual de forma personalizada. Adicionalmente, el programa ha contado con el apoyo de entes distritales, dando acompañamiento educativo y realizando jornadas de tamizaje para infecciones de transmisión sexual. En consecuencia, y debido al impacto positivo del programa, desde el segundo semestre del año 2021, se abre una asignatura que lleva el mismo nombre, donde se forman en sexualidad de manera magistral y a profundidad, a los estudiantes interesados. Contando con la participación a la fecha de 63 estudiantes. El propósito de la ponencia a realizar es el de exponer nuestra experiencia y resultados obtenidos desde la creación del programa Sexualidad con Sentido, así como la impresión y opinión de los jóvenes respecto al mismo.

Long abstract of your presentation

En las últimas décadas la educación sexual integral y completa se ha venido implementado en las diferentes aulas académicas, principalmente en la primaria y secundaria, ya que se han demostrado los aportes positivos y preventivos que tiene dentro de la población estudiantil. Por lo anterior, en algunos países impartir clases de educación sexual esta constituido dentro de la legislación, y su aplicación muchas veces, cuenta con veedores gubernamentales e internacionales. Sin embargo, a lo largo de nuestro proceso académico dentro de la Universidad del Rosario, evidenciamos que los jóvenes universitarios presentaban deficiencias y falencias en sus conocimientos respecto al tema, y también eran más propensos a realizar prácticas sexuales de riesgo. Por eso desde el año 2019, se implementa un programa llamado Sexualidad con Sentido, cuyo objetivo consiste en educar en sexualidad y salud sexual a nuestros jóvenes. Buscando así mejorar y reforzar las bases de conocimiento con las que llegan, siendo capaces de implementar prácticas sexuales seguras, responsables y consensuadas, permitiéndoles disfrutar su sexualidad plenamente.

Desde sus inicios, el programa ha buscado abarcar diferentes temas en esta área, usando medios como en vivos en plataformas como Instagram, Facebook y Zoom; así como actividades presenciales magistrales para grupos diversos. Contando siempre con el acompañamiento de profesionales en sexología, psicología, psiquiatría, ginecología, medicina general y sociología. Logrando un impacto significativo, que se evidenció en el aumento progresivo de sus participantes, lo cual se sustenta en un crecimiento del 73.3% solo en el primer año. Sumado a esto estas intervenciones han recibido buena evaluación por parte de los estudiantes, lo cual se ve evidenciado en los comentarios post actividades, donde es frecuente encontrar opiniones como: “Muy chévere que toquen estos temas sin Tabú, nos enseñan a tener una sexualidad responsable”. “Es un tema que nosotros los jóvenes en especial necesitamos saber y más aún por un profesional, ayuda a resolver un montón de dudas y genera un ambiente seguro que es sumamente necesario”.

Así mismo, el programa ha permitido la captación de jóvenes interesadas en iniciar planificación familiar, donde desde el 2019 a la fecha contamos con 162 jóvenes adheridas al programa, lo que representa un aumento del 72% de las inscritas comparado con el año 2019. Dentro de estas asesorías se les realiza educación y consejería en salud sexual de forma personalizada.

Adicionalmente, el programa ha contado con el apoyo de entes distritales en salud, dando acompañamiento educativo y realizando jornadas de tamizaje para infecciones de transmisión sexual. Donde, para el año 2019 se realizaron 52 pruebas y para el primer semestre del año 2022 se realizaron 228 pruebas, logrando un aumento del 300% comparándolo con el año inicial.

En consecuencia, y debido al impacto positivo del programa, desde el segundo semestre del año 2021, se abre una asignatura que lleva el mismo nombre, donde se forman en sexualidad de manera magistral y a profundidad, a los estudiantes interesados. La cual ha contado con la participación a la fecha de 63 estudiantes. A quienes al inicio de la clase se les practicó una encuesta, donde el 68.4% respondió que la educación sexual la recibió de las experiencias vividas, así mismo al finalizar la asignatura, se recibieron comentarios acerca de la misma, donde se exalta “el empoderamiento que se logró para poder hablar sobre sexualidad.”

El propósito de la ponencia a realizar es el de exponer nuestra experiencia y resultados obtenidos desde la creación del programa Sexualidad con Sentido, así como la impresión y opinión de los jóvenes respecto al mismo, ya que consideramos que este tipo de actividades y asignaturas deberían hacer parte del pensum académico de las instituciones educativas para minimizar los riesgos que se pueden presentar al tener prácticas sexuales inseguras y no contar con una educación sexual de calidad. Reduciendo así la deserción académica, embarazos no deseados, disminuyendo las estadísticas en relación a infecciones de transmisión sexual en jóvenes e incentivando la inclusión y tolerancia respecto a la diversidad. 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

María camila Torres conde (Colombia) 14681
Scientific production

Co-authors information

Diana Carolina Vanegas Moreno (Colombia) 14680
Scientific production

Status:

Approved