Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Actualmente, puede
parecer oximorónico desvincular todo proceso educativo de las nuevas narrativas
que empiedran un aprendizaje bañado de elementos tecnológicos, proveedores de herramientas
que, entre otros aspectos, fomentan la agilidad mental, la capacidad de interconectar
ideas, el diálogo permanente con los estímulos externos y la rapidez en la
capacidad de pescar información fácil desde la inmediatez. Si bien cada vez son
más las (des)ventajas de una revolución digital que se instaura en instituciones
educativas formales, informales y no formales, con la finalidad de estructurar
un nuevo modo pedagógico que transfigura el lenguaje mediante el cual nos
comunicamos (con) el mundo desde el proceso de aprendizaje, perduran, también,
disciplinas donde la vieja usanza prevalece. En este aspecto, tal vez es pertinente
recordar que la disciplina literaria, aquí, tiene su rincón: se trata,
precisamente, de un saber que, dada la complejidad hermenéutica que requiere en
su análisis, así como en cuanto a una aproximación teórica-crítica de índole
comparativa, conlleva también un deje humanístico (del que no se puede desdeñar
un componente sensible: lo que permite, en parte, la configuración del mundo
interior de quien lee y escribe — en términos fenomenológicos, y citando
las preceptivas merleaupontianas, la “dimensión intérieure du sentir” (MERLEAU-PONTY, ed. 2010) — ). En esta ponencia, y mediante un análisis de una breve composición
poética, a la luz de una obra musical, se abordará el poder emocional que brota
de toda aproximación literaria, como motor de una transfiguración educativa en las
Ciencias Humanas y, particularmente, en la formación intelectual y álmica, con
la finalidad de demostrar que, si bien la tecnología educativa nutre nuevas
formas de pensar y de proceder en cuanto a las metodologías de aprendizaje, hay
algo hondo y sencillo que perdura, como un recuerdo, en el proceso de
aprendizaje y vivencia literarios: la emocionalidad, una serie de
competencias que se pueden fomentar, perfectamente, sin ningún intermediario tecnológico
que requiera nuevas estructuras o nuevas formas de alejarnos de la realidad
tangible, para aprender. Las competencias emocionales que se derivan de todo
proceso intelectual son, pues, tan importantes como la formalidad, en el marco
del aprendizaje literario. Una prueba sería el vigor del efecto del tono en las
primeras lecturas en voz alta, que remembran el poder de la narración oral,
desde la infancia hasta la vida adulta (donde conservamos, también, un/a niño/a
que necesita que le cuenten cuentos), y que perdura a pesar de los grandes
avances tecnológicos en el campo de la educación. No se pretende, sin embargo,
criticar aquí las facilidades tecnológicas educativas, pues son muchas. Únicamente,
resaltaremos cómo, sin tecnología, es posible aprender y vivir la Literatura,
como disciplina.
Arbona, G. 2008, El acontecimiento como categoría del
cuento contemporáneo, Arco Libros, Madrid.
Barthes, R. 1964, «
Rhétorique de l’image », Communications, 4, Persée, Paris.
Baudrillard, J. 1978, Cultura y simulacro, trad. par
Pedro Rovira, Kairós, Barcelone.
Camplin, J., Ranauro, M.
2018, Le livre dans le tableau, Thames & Hudson, Londres.
Conangla, M., Soler, J. Soler, L. 2012. Emocions: les raons que la raó ignora. Barcelona: Pòrtic Atrium.
Mallarmé, S. 1876, « L’après-midi d’un faune : Églogue », Les hommes d’aujourd’hui, Paris, dans Frantext.
Merleau-Ponty, M. 1981, Approches phénoménologiques, Hachette, Paris.
Merleau-Ponty, M. 2010, « L’œil et l’esprit » ; « Le visible et l’invisible » ; Œuvres, Gallimard, Paris.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved