Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Nuestra ponencia postula la utilidad del cine, no solo para la enseñanza de la historia en la escuela –demostrada por varios autores-, sino, además, y específicamente, para la formulación de propuestas explicativas sobre fenómenos sociales, lo que afianza el aprendizaje y el espíritu crítico. El especialista Maximiliano Ekerman afirma que “La escuela es un ámbito privilegiado para que los alumnos se acerquen al arte, y siendo el cine una de las manifestaciones artísticas contemporáneas más importantes, puede ser útil en la construcción de conocimiento y para el desarrollo del pensamiento crítico” (2014). Proponemos profundizar en el ejercicio deductivo para acceder a nuevos saberes, a partir de la atención del alumno sobre el contenido de diversas películas que compartan una misma temática, espacio geográfico, época y/o autor. Un ejemplo entre muchos: un atento visionado de las películas peruanas La boca del lobo, Sin compasión y Bajo la piel –del cineasta peruano Francisco Lombardi-, basadas en hechos reales, conduce a detectar elementos narrativos comunes a los tres films; a la fácil deducción de que comparten una misma estructura narrativa, y de que las tres atractivas películas conforman una trilogía en la forma de dos premisas y una conclusión. Esto constituye el desarrollo de un proceso cognitivo que desemboca en el razonamiento de una explicación, sobre la causa del fenómeno social de la anomia social, implícito en sus interesantes tramas: que la pasión, la frustración, el orgullo exacerbado y el honor mancillado, fueron factores socioemocionales decisivos que determinaron las conductas homicidas de muchos subversivos y soldados, en la guerra entre el Estado peruano y el grupo subversivo Sendero Luminoso, ocurrido durante las dos últimas décadas del siglo XX en el Perú. Esta propuesta se apoya en mi tesis de licenciatura, sustentada EXITOSAMENTE el año 2018 en la PUCP. Este es el link: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13138/MU%c3%91OZ_DURAND_LA_FICCION_CINEMATOGR%c3%81FICA_COMO_REPRESENTACION_Y_PROPUESTA_EXPLICATIVA_DE_COYUNTURAS_DE_ANOMIA_SOCIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Long abstract of your presentation

La ficción cinematográfica nos presenta el desarrollo de situaciones que nos atrapan, inspiradas en la vida real, y la mayoría de las veces, en forma de historias con estructura aristotélica. Ficciones cuyos guionistas artífices se inspiran en experiencias propias o ajenas, que a su vez guardan una muy estrecha relación con los momentos históricos y lugares en los que han sido gestadas, conllevando los elementos materiales, valores, sensaciones, cosmovisiones, ideologías y otros componentes propios de esas circunstancias, a la pantalla grande. En ese sentido, el cine constituye un registro, tal como lo fundamentan autores como Marc Ferro, quien sustenta el valor del cine como fuente para el conocimiento histórico y las realidades sociales y culturales, que pueden ser confirmados con el auxilio de otras fuentes pertinentes de información. “¿La hipótesis?, que el film, imagen o no de la realidad, documento o ficción, intriga naturalista o pura fantasía, es historia. ¿El postulado?; que aquello que no ha sucedido (…), las creencias, las intenciones, la imaginación del hombre, son tan historia como la historia” (Ferro: 1995)

 

Por otro lado, la pluralidad de códigos que comporta el cine (visuales, sonoros, sintácticos y profílmicos), hacen de este arte un portentoso y prometedor medio para la asimilación de conocimientos en cualquier etapa de la vida, siendo especialmente atendible su pertinencia para la etapa de la formación básica escolar, por “Su capacidad de formar e informar de forma distendida y lúdica. El estudiante no es consciente de estar siendo educado. Para él, ver cine en clase es una actividad que se escapa de lo habitual, que le sirve para evadirse de sus tareas normales dentro del aula, lo que incrementa su interés y participación” (Fernández: 2012).

 

Por lo expuesto, nuestra ponencia postula la utilidad del cine, no solo para la enseñanza de la historia en la escuela –demostrada por varios autores-, sino, además, y específicamente, para la formulación de propuestas explicativas sobre fenómenos sociales, lo que afianza el aprendizaje y el espíritu crítico.

 

El especialista Maximiliano Ekerman afirma que “La escuela es un ámbito privilegiado para que los alumnos se acerquen al arte, y siendo el cine una de las manifestaciones artísticas contemporáneas más importantes, puede ser útil en la construcción de conocimiento y para el desarrollo del pensamiento crítico” (2014). En esa línea de pensamiento, proponemos profundizar en el ejercicio deductivo para acceder a nuevos saberes utilizando el cine como herramienta, pero con un añadido particular: hacerlo a partir de la atención del alumno sobre el contenido de diversas películas que compartan una misma temática, espacio geográfico, época y/o autor.

 

Sustentamos este aporte con un ejemplo entre muchos que podrían tener lugar: un atento visionado de las películas peruanas La boca del lobo, Sin compasión y Bajo la piel –del cineasta peruano Francisco Lombardi-, basadas en hechos reales, conduce a detectar elementos narrativos comunes a los tres films; al ejercicio deductivo de que comparten una misma estructura narrativa, y de que las tres atractivas películas conforman una trilogía en la forma de dos premisas y una conclusión. Esto constituye el desarrollo de un proceso cognitivo que desemboca en el razonamiento de una explicación, sobre la causa del fenómeno social de la anomia social, implícito en sus interesantes tramas: que la pasión, la frustración, el orgullo exacerbado y el honor mancillado, fueron factores socioemocionales decisivos que determinaron las conductas homicidas de muchos subversivos y soldados, en la guerra entre el Estado peruano y el grupo subversivo Sendero Luminoso, ocurrido durante las dos últimas décadas del siglo XX en el Perú.

 

Encontramos en esta concreta deducción de la trilogía cinematográfica mencionada, la confluencia de conceptos de diversas áreas del conocimiento: historia, sociología, filosofía y psicología social –entre otras posibles-; una coincidencia de disciplinas de seguro presente en otras asociaciones entre varios films que el alumno podría establecer libremente. Se trata entonces, de una propuesta que, por medio del cine, integra en el esfuerzo intelectivo del alumno el recuerdo de conocimientos asimilados previamente desde distintas materias. Por esa razón, nuestra propuesta encuentra fundamento en el Aprendizaje Significativo del pedagogo David Ausubel, definido como un aprendizaje adquirido “ya sea por recepción como por descubrimiento, teniendo como condición básica que los nuevos conocimientos sean vinculados con los saberes previos de que dispone el alumno” (Bustos: 2010 - A).

 

Y de manera más general, “el cine puede ser un buen auxiliar en el desarrollo de los currículos transversales, no sólo por ser en sí un bien de consumo, sino también por los contenidos que presenta y representa. […] el estudio de la imagen cinematográfica es esencial en la integración de los saberes desde las distintas perspectivas educativas y concepciones pedagógico-curriculares” (Bustos: 2010 - B).

 

En ese sentido, nuestra propuesta de fomentar una vocación por establecer relaciones entre películas pertenecientes a un mismo contexto, con o sin la intervención de los programas oficiales de educación en la elección de las mismas, apunta a un enriquecimiento de la postura que sustenta la relevancia del cine para la formación intelectual del educando; el mejor cumplimiento de los objetivos curriculares que se plantean los sistemas educativos, y su trascendencia del ámbito del aula escolar, para convertirse en una fuente de ejercicio intelectual que contribuya a formulación de interpretaciones propias de la realidad, eventuales planteamientos de solución a problemáticas sociales –o de otra índole- específicas, y la formación sostenida del ser humano.

 

Esta propuesta se apoya en mi tesis de licenciatura, sustentada EXITOSAMENTE el año 2018 en la PUCP. Este es el link:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13138/MU%c3%91OZ_DURAND_LA_FICCION_CINEMATOGR%c3%81FICA_COMO_REPRESENTACION_Y_PROPUESTA_EXPLICATIVA_DE_COYUNTURAS_DE_ANOMIA_SOCIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

BIBLIOGRAFÍA

BUSTOS, Pedro

2010 - El Cine como herramienta eficaz para un aprendizaje concreto, activo y reflexivo:

           una experiencia en Aula. (A – pag. 5), (B – pags. 2 y 3).

https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCARTISTICA/RLE3324_Bustos.pdf

EKERMAN, Maximiliano

2014 - La utilización del cine en la escuela secundaria para la enseñanza de la Historia

           reciente: un desafío metodológico y conceptual

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8107/pr.8107.pdf

FERNÁNDEZ, Teresa

2012 – La importancia del uso del cine como medio educativo para niños.

https://www.ocendi.com/educamedia/la-importancia-del-uso-del-cine-como-medioeducativoparaninos/#:~:text=se%20pueden%20concebir%20desde%20otras,consciente%20de%20estar%20siendo%20educado.

FERRO, Marc

1995 - Historia contemporánea y cine. Pag. 38. Editorial Ariel.

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Arnaldo Yuri Muñoz Durand (Peru)
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (Peru) 4053
Nací el 31 de enero de 1970, en la ciudad de Lima. Estudié Ciencias y Artes de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú, especializándome en Comunicación Audiovisual. He ejercido profesionalmente en diversas instituciones públicas y privadas, entre ellas mi productora Cronos, la productora Argos Producciones, Nómade Producciones y la Municipalidad Distrital de Chaclacayo. Además, me he desempeñado a la vez comunicador y gestor cultural en el Centro Cultural de la Municipalidad de Ate. Actualmente, trabajo como Comunicador en la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de mi país.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved