Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

En esta investigacion, se establece la pregunta ¿Cómo afecta este maltrato ejercido por la pareja la salud mental en mujeres? siendo un estudio descriptivo y exploratorio de corte cualitativo, para lo cual se trabajó con 10 mujeres con edades entre 20 a 70 años de la ciudad de Poza Rica y los alrededores, para ello se utilizó una entrevista a profundidad con una guía semiestructurada especialmente diseñada para esta investigación, En los resultados obtenidos se encontró que 7 de las mujeres entrevistadas experimentaron afectaciones físicas y afectaciones psicológicas como dificultades para disfrutar lo que antes les gustaba, algunas fueron diagnosticadas con depresión después de terminada la relación. En conclusión se comprueba la relacion que existe entre el maltrato fisico y la salud mental en mujeres.

Long abstract of your presentation

Afectaciones del Maltrato Psicológico y Físico en la Salud Mental de un Grupo de Mujeres en Poza Rica, Veracru. México

Introducción

El maltrato en la pareja es una problemática existente y a menudo invisible pues están normalizadas en la pareja, del mismo modo se infiere que va dejando secuelas a largo plazo en la salud mental y físicas de las mujeres sin poder identificar cuáles son pues el lo depende de cada una, la falta de conocimiento y difusión de los tipos y las modalidades en que puede presentarse este maltrato es clave para el desconocimiento de dichos tipos permitiendo así que, se sigan generando y dañando la salud de las mujeres sin saber cómo y en qué medida las afectan.

Descripción del Método

El lugar fué un instituto creado para atención a mujeres a nivel municipal en Poza Rica Ver., Tipo y diseño de investigación, enfoque cualitativo que se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente, tipo descriptiva. La entrevista semiestructurada se utiliza en estos casos como material de apoyo para la recolección de información del tipo descriptiva y exploratoria, 2.3 Población, sujetos o participantes, muestra: Se trabajará con 10 mujeres con edades entre 20 a 70 años de Poza Rica y los alrededores, quienes ya reciben atención psicológica por maltrato ejercido por la pareja.. Técnica(s), instrumento(s) : Entrevista a profundidad con una guía semiestructurada especialmente diseñada para esta investigación, que fue revisada por dos especialistas que forman parte del comité de género en la Universidad Veracruzana.

Resultados

Mediante la entrevista semiestructurada se encontró que 10 de las mujeres entrevistadas si tuvieron consecuencias fisicas y psicológicas producto del maltrato que sufrieron, identificado con mayor prevalencia el maltrato psicológico. Así mismo en la narrativa de las participantes se identificó al maltrato doméstico en la mayoría de los casos como una relación de poder donde el agresor, humilla desvaloriza y además agrede a su víctima. (Raubel, 2003), en su obra “Género y poder” hace mención que la creación de estereotipos de género desde la concepción patriarcal machista donde se definen las características de cada sexo contenga una alta asimetría discriminatoria en perjuicio de las mujeres, a causa de estos estereotipos las participantes percibieron el maltrato psicológico solo cuando se presentaba en forma de crítica hacia ellas.s. En efecto, se comprobó en las mujeres participantes habían sido diagnosticadas con depresión y presentaban sintomatología de trastorno de estrés postraumático (TEPT), los cuales incluyen según (National Institute of Mental Health, 2020) al menos un síntoma de recuerdos intrusivos (o reviviscencia), al menos un síntoma de evasión, al menos dos síntomas de hipervigilancia y reactividad, al menos dos síntomas cognitivos y del estado de ánimo. Siendo que las 7 mujeres presentaron todos estos síntomas excepto el de síntomas de recuerdos intrusivos para el proceso en donde se encontraban en la terapia, sin embargo, estas mismas mujeres argumentaron tener problemas para dormir y soñar con eventos traumáticos que les dejó vivir con el agresor.

En los resultados obtenidos se encontró que 7 de las mujeres entrevistadas experimentaron miedo, taquicardias durante y pasado el evento traumático, además de problemas para dormir y dificultades para disfrutar lo que antes les gustaba. Así mismo, 6 de las entrevistadas refieren que fueron diagnosticadas con depresión después de terminada la relación, 5 sintieron ansiedad y baja autoestima, 2 sentimiento de culpa. (Fajardo, 2002), menciona las consecuencias que tienen que ver con el estilo de vida y comportamientos judiciales para la salud como tabaquismo, abuso de drogas y alcohol, comportamientos sexuales arriesgados, inactividad física, abuso de psicofármacos, etc. Sin embargo, de las participantes el abuso de drogas localizado fueron los medicamentos para dormir como clonazepam, antidepresivos y pastillas para controlar la migraña, desarrollando una adicción por estos como escape o ganas de sentirse mejor. en dos mujeres que sufrieron maltrato sexual, fue utilizado el chantaje emocional como vía para lograrlo, la entrevistada refiere haber cedido a tener relaciones porque su pareja le decía que tenía necesidades y que ella tenía que cumplirlas o se iba a ir con alguien más también que si no accedía era porque ya no lo quería. Y en el otro caso, fue sometida aun cuando ya no existía una relación con dicha persona a partir de estos asaltos, fue que contrajo una enfermedad de transmisión sexual, el virus de papiloma humano (VPH).  Cerca de 40 de ellos afectan a los genitales. Estos se propagan a través del contacto sexual con una persona infectada. También se pueden propagar a través de otro contacto íntimo de piel a piel. Algunos de ellos pueden poner en riesgo desarrollar un cáncer (MedlinePlus, 2020).

Conclusion

Las mujeres que sufrieron maltrato sobre todo el psicológico influye de manera negativa en su salud mental, así como adversidades en su entorno social. La manera en que los seres humanos nos enfrentamos a situaciones adversas y estresantes a lo largo de la vida es un tema de estudio de interés para la psicología desde los orígenes, es donde se pone a prueba la capacidad de adaptación y la búsqueda de soluciones. Un término estrechamente ligado a ello es “la resiliencia” que se refiere a la capacidad de una persona para recuperarse de la adversidad saliendo fortalecida y con mayores recursos (Walsh, Resiliencia familiar, estrategias para su fortalecimiento), dichas adversidades son la inseguridad, desconfianza, pérdidas materiales y acoso. Aparte del sufrimiento inmediato se comprobó que las mujeres presentaron con mayor índice sintomatología del trastorno de estrés postraumático y depresión:, una de las principales características en común de las mujeres entrevistadas fue la desesperanza que vivieron por mucho tiempo antes de tomar la decisión de terminar con ese ciclo de violencia, llegando a un punto de continuar en una relación de maltrato y sin buscar ayuda porque creen que ya no pueden hacer nada, ni hay algo más fuera de esa relación, quedaron totalmente desprovistas de su autoestima y del yo, que vivieron evitando el castigo.

Se determinó que son: baja autoestima, ansiedad, depresión, estrés crónico e irritabilidad y sobre todo sentimientos de culpa entre las más notables,. En la mayoría de los casos fue el primero en aparecer antes de la violencia física, al ser un maltrato sistémico y repetitivo se crea un ciclo que la víctima no puede romper o del que no es consciente que forma parte, en este proceso en el que se están vulnerando sus derechos como fin a empequeñecer para dominarla, la víctima va perdiendo su confianza, autoestima, el poder de toma de decisiones, las cosas que antes le gustaban ya no le gustan o no las disfruta igual, sus amistades y sobre todo el amor propio.

Referencias

Carmona, O. (1 de abril de 2017). El país. Obtenido de Cómo reconocer el maltrato psicológico en la pareja: https://elpais.com/elpais/2017/03/30/mamas_papas/1490879725_914376.html

Fajardo, J. F. (2002). Estilo de vida, perfil psicológico y demográfico de mujeres maltratadas por su cónyuge. Revista científica.

Heise L, E. M. (1999). Ending violence against women. Populatión Reports. Serie L, N.º 11.

Nacional Institute of Mental Health. (15 de junio de 2020). Nacional Institute of Mental Health. Obtenido de Trastorno por estrés postraumático: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-estres-postraumatico/

OMS, O. M. (30 de marzo de 2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Fortalecer nuestra respuesta: https://www.scribbr.es/detector-de-plagio/generador-apa/new/webpage/

Piatti de Lujan, M. (2013). Violencia contra las mujeres y alguien más. Tesis doctoral. España.

Salud, O. m. (2010). Invertir en salud mental. Suiza .

Sanchis, J. S. (2017). Estudio de los factores que favorecen la continuidad del maltrato a la mujer. 17.

Valmala, A. (19 de febrero de 2018). 20 minutos . Obtenido de https://www.20minutos.es/noticia/3245580/0/violadas-por-sus-parejas-no-me-quieres-no-me-puedes-dejar-asi-violacion-en-la-pareja/?autoref=true

Walsh, F. (Resiliencia familiar, estrategias para su fortalecimiento). Fundamentos de un enfoque de la resiliencia familiar . Buenos Aires: Amorrortu.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Nimbe Eunise Vargas Zaleta (Mexico)
Universidad Veraccruzana (Mexico) 3115
Universidad Veracruzana Poza Rica Facultad de psicología
Scientific production

Co-authors information

Celine Abigail Guzmán Gutíerrez (Mexico) 14659
Scientific production
Martha Cruz Morales (Mexico) 11700
Scientific production

Status:

Approved