Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Desigualdades sociales de la brecha digital. Una propuesta desde el concepto de hospitalidad digital
Juan Alejandro Henríquez. Becario ANID en Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada (España) y Académico en Facultad de Educación, Universidad de las Américas (Chile)
El concepto de hospitalidad
digital nace como una aproximación reflexiva desde la hermenéutica, específicamente
desde la llamada hermenéutica digital (Capurro, 2010) y desde el concepto de hospitalidad
lingüística (Ricoeur, 2005), presentándose como una propuesta para una avanzada
era digital, pero que no logra aún romper las barreras propias de la
desigualdad, evidenciada en la aún existente brecha digital. Presentamos esta
definición desde una reflexión ética, respetuosa de la diversidad y con un enfoque
de derechos humanos.
Es una propuesta teórica
que permite articular filosofía, tecnología y educación con los principales
desafíos de la formación inicial docente en el actual siglo, pero también de
las diversas políticas públicas que permitan asegurar acceso efectivo a las
tecnologías educativas, conectividad e internet, además de instancias
formativas que permitan reducir, cada vez más, la brecha digital.
Desde lo anterior, podemos
desprender un desafío para la educación e investigación educativa post-pandemia
por Covid-19, superar el paradigma del individualismo aún existente y favorecer
comunidades virtuales de aprendizaje (CVA), transformadoras y sin fronteras.
Nos referimos al “individualismo
que se mueve por egoísmo codicioso, un repliegue en uno mismo que cierra el
sepulcro de la solidaridad y la fraternidad, una violencia que se manifiesta
tanto en los brotes de terrorismo como en la trivialización de la delincuencia
y la criminalidad, una democracia sin fervor cívico, un mercado que lo gobierna
todo, derechos humanos desatendidos: el malestar cultural y ético también
crece, hipertrofiado a la medida de un mundo híper en el que el individuo,
cuanto más tiene, incluso cuando tiene demasiado, acaba preguntándose si tiene
lo mejor.” (Lipovetsky, 2010)
Ahora bien, también, es de
amplio conocimiento la existencia de consolidadas comunidades virtuales (Cabero
y Llorente, 2010), especialmente en el campo de la educación, dado que los
nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje mediados por TIC así lo requieren.
Esto se ha fortalecido dado el contexto promovido por la pandemia. Estas
comunidades, para que se logre el tránsito efectivo desde el paradigma del
individualismo, deben contar con ciertas características y sortear ciertas
dificultades.
Dentro de las dificultades
que tienen las CVA, podemos mencionar que últimamente se han reforzado y
evidenciado ciertas desigualdades sociales que, a su vez, han incrementado la
brecha digital en contextos educativos. Podemos mencionar las más comunes (sin
orden de prioridad) y que todavía se presentan como desafíos educativos
post-pandemia y como parte de una investigación en curso desde el concepto de
hospitalidad digital. Seis son las dimensiones:
-
Económicas
-
Geográficas
- Edad
-
Discapacidad
- Género
- Interculturalidad
Si
podemos superar estas desigualdades, sin duda habremos logrado transitar de un
paradigma del individualismo a uno comunitario (incluyendo las CVA).
Además,
tanto Rodríguez (2006) como Serrano y Martínez (2003), coinciden en que “el
desarrollo tecnológico está relacionado no sólo con el desarrollo económico,
sino que también con el acceso a la educación, factores sociales, culturales,
políticos, demográficos, etarios, de género, entre otros”, tal como describimos
en párrafos anteriores.
Esto
nos lleva a considerar que la brecha digital se mantendrá vigente durante un
largo plazo de tiempo y en diversos países del mundo, ya que la desigualdad
existente es muy difícil de resolver en el corto plazo, dada la escasa
existencia de políticas públicas de Estado que sean robustas en inversión permanente
y en equidad.
Además,
es relevante mencionar que "cuando se trata de definir el problema de la
brecha es conveniente tener en cuenta que ésta se relaciona con las políticas
públicas de acceso a la información y no debe confundirse con la simple
disponibilidad o carencia de instrumentos tecnológicos. Cuando se comete ese
error se intenta sustituir la política con la tecnología". (Rodríguez,
2006)
Esto
es relevante para el desarrollo de políticas de innovación docente en la
educación superior, especialmente en la formación inicial docente, ya que no
basta con mejorar la infraestructura tecnológica ni el acceso de los
estudiantes y docentes a las nuevas tecnologías de la información y
comunicación como lo pueden ser las pizarras digitales o softwares
especializados. Se requiere de claras definiciones de cómo lograr que todos y
todas tengan cada vez un mejor acceso a la información y conectividad, para así
lograr una mejor toma de decisiones.
De
eso se trata la hospitalidad digital también, de saber tomar decisiones que
permitan reducir la brecha digital, no sólo por acceso al uso de la red o
herramientas virtuales, sino por acceso a información de calidad y,
principalmente, para poder hacer cambios e implementar o diseñar herramientas
digitales que otorguen sentido y significado al proceso de enseñanza y
aprendizaje mediado por tecnologías digitales.
Este
fenómeno social está cruzado con el bajo nivel educativo de aquellos que además
están en desventaja por las desigualdades descritas anteriormente. Por
ello, establecemos una clara relación con el concepto de extranjero del
que hablaba Ricoeur (2005), por ello la hospitalidad digital hace sentido en la
actual era digital, ya que permite establecer parámetros de reflexión y
comprensión respecto a la desventaja en la que se encuentran muchas personas y
sociedades que son foráneas ante el acceso a la información y al uso de las
tecnologías. Estamos llamados y llamadas a usar nuestra capacidad de reconocer
y traducir la brecha digital.
“La
brecha digital no es otra cosa que el reflejo de la brecha social en el mundo
digital” (Pimienta, 2008).
Aún
más decidora es la relación que hace Alva de la Selva (2015), al hablar de la
brecha digital como la nueva desigualdad, “en términos de las inequidades
sociales en materia de acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (tic)”. Ya la CEPAL lo aclara al indicar la
necesidad de “superar la brecha digital, la cual refleja e incide en las
diferencias económicas, sociales, culturales, educacionales, de salud y acceso
al conocimiento, entre los países y dentro de ellos” (CEPAL, 2009, 57).
De
hecho, al hablar de brecha digital como una nueva desigualdad, no podemos
obviar lo dicho por García Canclini, respecto a que “los incluidos son quienes
están conectados; sus otros son los excluidos, quienes ven rotos sus vínculos
al quedarse sin trabajo, sin casa, sin conexión” (García Canclini, 2006: 73).
Esta desconexión y desigualdad nos interpela profundamente desde el concepto de hospitalidad digital que proponemos, ya que éste nos permite abordar la problemática desde raíces y constructos de un paradigma propio de la ética del siglo XXI, como lo es la ética de la comprensión para Morin (1999) y si traducir es comprender y traducir es hospedar, entonces la hospitalidad digital, también favorece la comprensión del contexto que propicia la creciente brecha digital en que vivimos, porque la desigualdad sigue siendo el gran mal de Latinoamérica, el Caribe y África, entre otras regiones. Y una de las consecuencias más directas de la brecha digital es el analfabetismo digital.
Bibliografía
- Alva de la Selva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el
siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales.
- Cabero, J. y Llorente, M. (2010). Comunidades virtuales para el
aprendizaje. España. En Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
34.
- Capurro, R. (2010) La hermenéutica frente al desafío de la técnica digital. Brasil: en Liinc em Revista, V.6, N°2.
- CEPAL. (2009) La sociedad de la información en América Latina y el Caribe, CEPAL-IDRC-Europe Aid, Santiago de Chile.
- García Canclini, N. (2006) Desiguales y desconectados, Gedisa, Barcelona.
- Lipovetsky, G. & Serroy, J. (2010) La cultura-mundo: Respuesta a una sociedad desorientada. Anagrama.
- Pimienta, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Santo Domingo: Funredes.
- Ricoeur, P. (2005). Sobre la traducción. España: Paidos
- Rodríguez, A. (2006). La brecha digital y sus determinantes. México: UNAM
- Serrano, A. y Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. México: Universidad Autónoma de Baja California.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved