Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
Hablar
de la práctica docente desarrollada por los maestros de la Licenciatura en
Educación Pre Escolar para sus alumnas o docentes en formación es tan variada y
rica de elementos organizativos, de planeación y de capacidad de la propia
docente en formación para obtener el aprendizaje esperado que los niños deben
desarrollar a partir de estas habilidades y experiencias.
La
diferencia tan marcada entre un espacio ubicado en zona urbana y otro en zona
rural, es tan profunda como la práctica desarrollada en cada uno de estos
espacios.
También,
se puede observar que los preescolares de menores recursos, tienen profesores
menos preparados, a veces con poca experiencia en el desarrollo del quehacer
docente, con pagas deficientes, significativos índices de rotación y en donde
no se establecen porque se les exige mucho y se les paga poco, además de los
contextos socioeconómicos desfavorables, donde se carece en muchos casos de
infraestructura, cosas elementales como libros o señal de internet y/o
capacitación de los docentes para tratar con niños con Necesidades Educativas
Especiales (NEE) y el uso de lenguas indígenas.
Es
en este contexto en donde el desarrollar una práctica docente adecuada al
grado, a los niños y al entorno en donde se encuentre el Jardín de Niños, serán
clave importante para realizar un buen o mal trabajo.
INTRODUCCIÓN.
La UNESCO considera que la educación es un
derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la
instrucción debe ir acompañado de la calidad. La UNESCO es la única
organización de las Naciones Unidas que dispone de un mandato para abarcar todos
los aspectos de la educación. La UNESCO (2011) en 1990 desarrolla la
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Para el año 2000, son aprobados
los Ocho Objetivos del Milenio.
UNICEF (2022) menciona: “A falta de que las
escuelas de 23 países reabran por completo, la educación corre el riesgo de
convertirse en el mayor factor de división a medida que la pandemia de COVID-19
se adentra en el tercer año”.
De
nuestra Carta Magna, el tercero constitucional nos habla de: “Todas las
personas tienen derecho a la educación, además de ser obligatoria, será
universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”.
El
Plan de Estudios 2018 (SEP) para la Licenciatura en Educación Pre Escolar, nos
muestra la importancia de que las docentes en formación, cada en cada uno de
los semestres de la carrera, cursen:
1°
y 2° à
Observación.
3°
y 4° à
Observación, ayudantía e inicio de práctica.
5°
y 6° à
Proyectos Socioeducativos.
7°
y 8° à
Aprendizaje en el servicio.
Por
lo que se refiere al modelo de desarrollo que se tiene en la actualidad para
lograr los aprendizajes esperados del programa de educación básica Plan 2017,
tienen que ver con el empleo del Plan de Estudios y la malla curricular 2018 de
las alumnas normalistas.
Comenta
Estrada, X. (2004): “La práctica docente está determinada por tres procesos
fundamentales dentro del salón de clases, la planeación, ejecución y
evaluación, estos son dependientes de uno del otro y son la base de los
propósitos educativos”
Blanca
Lía Parada (2008), menciona: “En la configuración de las prácticas educativas
influyen tanto el programa educativo como las concepciones explícitas e
implícitas que las educadoras tienen acerca de los niños, de cómo son y cómo
aprenden”.
Partiendo de un diagnóstico, basado en los instrumentos de observación y entrevista, la práctica educativa tiene que ver con la vista general de la enseñanza-aprendizaje, las prácticas son fuerzas que actúan tanto a favor del cambio e innovación, aunque en muchos casos, y solo en algunos casos, algunas escuelas prefieren continuar con prácticas conocidas, aunque no les permita obtener más resultados que los que ya conocen.
BIBLIOGRAFÍA
Estrada, X. (2004). Competencias didácticas
en la Educación Preescolar. XI Congreso Nacional de Investigación
Educativa.
Fierro, Cecilia (1999). Transformando la
práctica docente: una propuesta basada en la investigación acción. ISBN:
9789688534144. Paidós Ibérica. México.
Parada, B. (2008). Práctica docente y
calidad en la educación preescolar. Tesis de maestría en Educación
Superior. Universidad Autónoma de Nayarit, Área de Ciencias Sociales y
Humanidades.
Porlán, R. (1994) El Diario del Profesor.
Un recurso para la investigación en el aula. Primera edición septiembre
1991. ISBN: 84-87118-56-9 España. Díada Editora S. L.
SEP. Gobierno del Estado de Nayarit. Dirección
General de Servicios Educativos.
…1991. Reglamento de la Educadora.
UNESCO (2011). La
UNESCO y la EDUCACIÓN.
PÁGINAS WEB.
Artículo 3°, derecho a la
educación. Recuperable en: https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-3-derecho-educacion
Bravo,
S. Ponencia CONISEN 2017, recuperado en: http://www.conisen.mx/memorias/memorias/4/C180117-H067.docx.pdf
Trayecto Formativo
Práctica Profesional Gráfico. Plan 2018 PDF. Recuperable en: https://www.enepreescolar-tabasco.mx/pdf/TRAYECTO_FORMATIVO_PRACTICA_PROFESIONAL_GRAFICO_Plan2018.pdf
UNICEF, New York, 30 de
marzo 2022, recuperable en: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/educacion-riesgo-convertirse-mayor-factor-division-pandemia-covid19
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved