Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
El calentamiento global, la deforestación, el
consumo precipitado de recursos no renovables, el daño causado a la capa de
ozono, la extinción de especies, la contaminación y destrucción de ecosistemas
milenarios; en suma, la crisis medioambiental que se ha agudizado durante este
siglo con océanos de plástico, glaciales derretidos y hectáreas enteras de
selvas que perecen diariamente, nos sitúa en un momento crítico en la historia.
Se trata de un momento histórico que exige como única solución real al problema
creciente de la depredación desenfrenada de la naturaleza, el transformar los
procesos de producción, el consumo de mercancías y la forma en que se aplica la
tecnología y la ciencia en diversas industrias. Ya que se trata de una crisis que está poniendo en
riesgo el futuro no solamente de nuestra especie sino de muchas otras formas de
vida en el planeta, se vuelve urgente dilucidar la génesis de la destrucción medioambiental
que el actual sistema económico ha generado, entendiendo su origen histórico y
causas económicas, políticas e incluso culturales. Justamente el tema de la
presente propuesta, tiene que ver con un análisis crítico del capitalismo como
modo de producción. Mostrando como el creciente control cada vez más
minoritario sobre la ciencia, las fuerzas de producción, el fruto del trabajo
socialmente producido y en general, como las relaciones sociales de producción del
capitalismo han dado como resultado un uso de la ciencia y la tecnología cuyo único
fin es garantizar la acumulación cada vez mayor de capital. A costa no
solamente de la explotación, del aumento de la pobreza sino también, de la destrucción
del medioambiente. Por lo tanto, se argumentará que una solución real para la
crisis medioambiental, tiene que partir de una transformación del modo de producción
capitalista.
Buscando conectar la crisis medioambiental con
el desarrollo histórico del capitalismo, se partirá del análisis de Marx en el
Capital sobre el funcionamiento del actual modo de producción, detallando en
que consiste la producción de capital, de mercancías y su comercialización,
identificando conceptos básicos como el de lucha de clases y control centralizado
de los medios de producción como hitos que marcaran las tendencias del
capitalismo que actualmente producen entre muchos otros efectos políticos, económicos
y culturales, la crisis del medioambiente. Se
acudirá así mismo a la noción de razón instrumental de la Escuela de
Frankfurt para señalar que el desenlace de que una clase tenga el control de
los medios de producción, es la instrumentalización de las formas de producción,
la riqueza, el trabajo, los recursos naturales en función de los intereses económicos
de la burguesía que se resumen en maximizar su acumulación de capital. De tal
modo que fenómenos como el de la preocupante preeminencia de industrias que todavía
usan recursos no renovables-la del petróleo por ejemplo para los automóviles
pese a la innovación de la empresa Tesla de Elon Musk-tiene que ver con los
intereses de los emporios capitalistas que prefieren destruir el planeta a
perder sus mercados. Luego, los intereses de carácter económico-contrarrestar
la tendencia histórica a la disminución de la tasa de ganancia mediante las
ganancias extraídas de la competencia con otros capitales y del consumo,
acumular más capital para alimentar el ciclo de reproducción ampliada del
capital-priman por encima de un interés real por proteger el medioambiente y
son esos intereses que se irán identificando en la ponencia desde un análisis sintético
de lo que es el capitalismo y de cuál ha sido su desarrollo, justamente, los
que rigen la forma en que se aplica la ciencia a la técnica y la forma en que
se producen mercancías actualmente.
El objetivo de la ponencia será argumentar que no basta con una configuración política dentro de la llamada sostenibilidad para frenar la actual crisis. Manifestando que aunque las industrias actuales que usan recursos no renovables, cambien sus procesos de producción-de carros a base de gasolina se pase a carros eléctricos-las contradicciones inmanentes al capitalismo-control de clase sobre las fuerzas de producción y los medios de producción-se mantienen intactos y por ende, el resultado será el de un uso de la ciencia para los fines económicos de la clase dominante lo cual seguirá produciendo un ominoso impacto medioambiental ya que el interés principal de las industrias, seguirá siendo, el de maximizar ganancias por encima de las condiciones de vida de las mayorías y por encima de la crisis medioambiental. Se propone la siguiente estructura para la ponencia:
1 11) Contextualizar la crisis medioambiental, detallando su magnitud y consecuencias.
2) 2) Introducir
el concepto de razón instrumental y de uso destructivo de la ciencia como
contradicciones inmanentes al capitalismo que son la causa directa de los
procesos de producción actuales en diversas industrias que están causando daños
irreparables a la naturaleza.
3) 3) Presentar
la relación entre crisis medioambiental y capitalismo para luego explicar que
es el capitalismo, su origen histórico, el ciclo del capital y la teoría del
valor.
4) 4) Finalizar con una crítica a la idea de sostenibilidad, argumentando que no es una solución suficiente ya que solamente se cambia en apariencia los modelos de producción pero las contradicciones que originaron la crisis en primer lugar, siguen intactas.
Bibliografía:
Marx, Karl.
El capital: crítica de la economía política. México: Siglo XXI Editores, 1990
Habermas, Jürgen, Ciencia y técnica como "ideología", Ed. Tecnos
Altamira,
Cesar. Los marxismos del nuevo siglo. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2006.
Amin, Samir.
Crítica de nuestro tiempo: a los cincuenta años del manifiesto comunista.
México: Siglo XXI Editores, 2001
Arriarán,
Samuel. Marxismo más allá de Marx. México: Universidad Pedagógica
Nacional–Dirección de Difusión y extensión universitaria–Fomento editorial,
2004.
Blaikie, P.
(1985). The political economy of soil erosion in developing countries.
Singapur: Longman Development Studies.
Gago, V. y Sztulwark, D. (2012, 23 de abril). “No
podemos pensar en salvar el planeta si no pensamos la emancipación social”. Página
12.
Chesnais, F. (2009).
“Socialismo o barbarie”: las nuevas dimensiones de una alternativa.
Bi
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved