Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Las múltiples formas de
transformación que presentan en las ciudades se expresan, desde hace tiempo, como
parte de una imperiosa necesidad de la sociedad de evolucionar y adaptarse a
las condiciones físicas, ambientales, tecnológicas, sociales, culturales,
políticas que definen cada época y el territorio. Transformaciones que se dan de
una forma más acelerada, principalmente desde la etapa concebida como ‘moderna’
– y en el marco de la globalización –, en la que las representaciones como parte
en las condiciones de cambio en el espacio y que surgen a la par de los
comportamientos sociales.
Desde entonces han emanado
numerosos estudios en el que se expresan agudas críticas sobre los procesos de transformación
que se han producido y se producen en la ciudad, intentando entender y explicar
la complejidad socio-urbana ante la multiplicidad de problemas que acompaña a nuestras
comunidades, que hoy se presentan como un gran reto para encontrar mecanismos
de planeación y políticas urbanas apropiadas para establecer posibles
soluciones que logren un mantener equilibrio en el territorio, encaminado a esa
tan ansiada sustentabilidad.
El creciente laberinto de los
múltiples problemas en los que se encuentran inmersos nuestros territorios, provocadas
por las prácticas de urbanísticas y el desmesurado crecimiento de las ciudades,
han ocasionado innumerables impactos sobre el territorio y su ambiente natural.
Prácticas que se dan bajo la idea – no solo en el discurso – el de establecer
mecanismos que permitan una mejor disposición del suelo urbano y que contribuya
al mejoramiento de los asentamientos humanos que ahí se establezcan.
El presente trabajo es la
continuación de un análisis documental y reflexiones teórico-crítico en torno a
las vicisitudes sobre las formas de intervención urbano-arquitectónica de la
ciudad a partir de la apuesta por grandes eventos, y con ello, se interviene y transforma
la ciudad a través de proyectos urbano-arquitectónicos de gran magnitud y
trascendencia, contemplados como parte de ejes estratégicos económicos y
mediáticos para atraer inversiones en las ciudades. Y tal como hemos observado
en múltiples casos a nivel internacional, los problemas derivados de éstas han
tenido consecuencias en términos económicos y urbanos, pero sobre todo respecto
a los impactos que se visualizan en lo social y ambiental.
Tal fue el caso de la celebración
de los XVI Juegos Panamericanos del 2011 en la ciudad de Guadalajara, México,
acontecimiento que, al igual que otros eventos y latitudes, llegaron a ser
inversamente proporcionales al tiempo y recursos que se hicieron en su
planeación y, sobre todo, al tan ansiado impacto y desarrollo económico. Su
largo proceso y vericuetos en su planificación, organización y, sobre todo,
evaluación sobre los alcances que este evento dejó para la ciudad, no ha sido
calculado aún, o al menos, tal y como el caso amerita.
Lo que hoy queremos resaltar en
este espacio, son algunas reflexiones desde lo teórico sobre lo que representa
– y ha representado – la idea de proyección de la ciudad a partir de grandes
eventos vistos como la panacea mediática con la intención de tratar inversiones
e idear a la ciudad en el marco de la globalización.
Pero como también tiene la finalidad
de exponer, divulgar y entender las posibles consecuencias que el conjunto que
albergó las Villas Panamericanas – que contempla un complejo habitacional de 1,079
departamentos y unos 90mil m2 de espacios comunes, servicios y amenidades –, en
la conocida como El Bajío, aledaño al Bosque de La Primavera en el municipio de
Zapopan considerado como área de reserva ambiental. Este complejo habitacional tiene
poco más de 10 años de su construcción y sigue en la mesa de debate las
implicaciones que tendría en el conjunto de la metrópoli, dado que recientemente
el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco (TJA) otorgó el
permiso de habitabilidad lista para venderse a particulares, situación que
había sido negada desde el órgano de planeación del Ayuntamiento de Zapopan,
por considerar la zona de gran importancia ambiental por ser una zona de
recarga de los mantos acuíferos para la metrópoli. Si bien se había parado su
comercialización – reconociendo desde un principio no se tendrían que haberse
construido –, ya que fue la instrucción por parte del gobierno municipal en turno
de suspender el permiso de habitabilidad e intentar de aplicar un decreto de
recuperación ambiental, pero que hoy se ha otorgado dicho permiso prevaleciendo
el carácter político-administrativo más que por el técnico-ambiental.
El sitio conocido como El Bajío,
tenía un precedente desde el 2007 de llevar a cabo un mega-proyecto de un
conjunto de edificios enfocados al turismo deportivo y recreativo de lo que
sería el Conjunto JVC, de cuyo proyecto fallido sólo se concretó el edificio
del Estadio Omnilife (sede el equipo de fútbol de Las Chivas de Guadalajara), y
que junto con este fueron promovidos, por parte del gobierno estatal y
municipal, formaba parte de una serie de proyectos arquitectónicas fastuosos – proyectados
por arquitectos de reconocido renombre a nivel internacional – lo que se hizo acompañarse por una gran
difusión de carácter mediático para atraer inversiones para la ciudad.
Son muchas las voces que se han
pronunciado sobre la polémica que existe respecto a los instrumentos de
intervención urbano-territorial. Los constantes procesos de transformación a
los que está sometido el territorio y el medio ambiente, generan constantes
reflexiones y posturas críticas sobre su devenir. Por tanto, y como parte de
éste análisis, se aspira examinar desde una perspectiva interdisciplinaria otras
formas de entender los procesos urbanos ligados a las consecuencias socio-ecológicas
que se generan en nuestras ciudades y contextos particulares, como es el caso
del Área Metropolitana de Guadalajara.
La apuesta por establecer
diferentes mecanismos para actuar en las ciudades con la finalidad de marcar un
positivo efecto y desarrollo integral ha sido una de las premisas que debe
tener toda política urbana. Entender la dimensión real que la promoción de grandes
eventos generan en términos sociales, forma parte de las reflexiones que hoy
pretendernos razonar, evidenciar y aprender sobre las carencias legales,
políticas urbanas y éticas, y que generen un verdadero beneficio sobre el
territorio-urbano, incidiendo sobre actuales y futuras generaciones.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved