Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Dra. Arlette López
Trujillo
Universidad Nacional
Autónoma de México
Facultad de Estudios
Superiores Iztacala
Naucalpan Estado de México
Palabras
clave: Cultura ambiental, Técnica didáctica, Educación
Idioma Español
Escuchamos con más
frecuencia, propuestas que promueven la búsqueda de alternativas para modificar
la relación que los seres humanos guardamos con el medio ambiente. En diversos
medios se encuentra información así como promoción para impulsar la conciencia
ambiental, sin embargo las acciones que debemos realizar cada uno de los
miembros de la sociedad en beneficio del ambiente, poco se llevan a la
práctica.
El deterioro ambiental
que vivimos responde en buena medida a las decisiones individuales que tomamos
en la cotidianía como refieren los estudios de Stern (2000) “el 47% de las
emisiones de gases efecto invernadero de la atmósfera dependen de las
decisiones individuales que las personas toman”. Si bien la conciencia sobre
las repercusiones ambientales es reciente y se han generado políticas públicas y
compromisos gubernamentales para atenderlas, es también una necesaria
consideración el impulso a una cultura ambiental que promueva un cambio de
actitud y comportamiento hacia el medio ambiente y como objetivo la
participación y el comportamiento individual de los miembros de la sociedad. En
este trabajo se presenta el planteamiento y resultados de una estrategia
didáctica exploratoria y descriptiva que se realiza en una población de
estudiantes del nivel y medio superior, para que mediante su participación
activa construyan y operen bajo el
esquema de técnica didáctica el Jardín Refugio de Polinizadores buscando tanto educar para la conservación como promover una
nueva ética hacia el ambiente lo que “significa cambios radicales de
comportamiento individual” Sarukhán (2005). El necesario cambio de actitud
hacia la sustentabilidad requiere de la participación crítica y reflexiva de
los estudiantes por lo que se considera al Jardín de Refugio de Polinizadores como
un recurso didáctico.
Se sustenta este
trabajo en el análisis de las representaciones sociales que en general se
tienen de las temáticas ambientales y que como menciona Flores (2008) “se encuentran en la parte
subjetiva de los sujetos, están presentes en su pensamiento y se manifiestan en
las acciones cotidianas”.
Estas representaciones
generan creencias y valores que de alguna manera explican los comportamientos y
actitudes hacia el ambiente y que ocasionan un fuerte impacto al ambiente con mayor
énfasis a partir de la revolución industrial.
Para este estudio se
trabajó con una población adolescente del nivel medio superior del Colegio
Nacional de Educación Profesional Técnica del Estado de México del ciclo
académico 2019-2020, considerando que en esta fase educativa los alumnos se
encuentran en una edad permeable y receptiva a la participación en actividades
pro ambientales
La población objetivo comprendió
90 alumnos quienes recibieron previamente un curso taller con la temática de
Cultura Ambiental.
En este trabajo se
comprende el diseño del Jardín refugio de Polinizadores así como su realización
y cuidado como una responsabilidad de los estudiantes en acompañamiento con el docente.
El estudiante registra el desarrollo y crecimiento del Jardín, registra la
biodiversidad que visita el área jardinada, la asocia a las condiciones del
entorno, y a la época del año. De esta manera se propicia un aprendizaje por
descubrimiento guiado, Guilar (2009) donde los estudiantes aprenden vivencialmente
a través de su participación activa y reconocen la función ecosistémica de un
área especialmente diseñada dentro de su espacio educativo. A la fecha se
cuenta con tres Jardines Refugio de Polinizadores en diferentes planteles del
CONALEP, se pretende alcanzar la cifra de 30 de ellos.
·
Corraliza, J.A.,
Berenguer, J. Moreno, M. y Martín, R. (2006). La investigación de la conciencia
medioambiental. Un enfoque psicosocial. En Persona, sociedad y medio ambiente.
Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad. Sevilla: Ed. Junta
de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.
·
Barahona, A. y Almeida L. (Coord). (2005) Educación
para la Conservación. Facultad de Ciencias UNAM
·
Flores Calixto R. (2008) Representaciones sociales
del medio ambiente. Perfiles educativos Vol.1, num 44. Ciudad de México.
·
Guilar, Moisés Esteban (2009) Las ideas de Bruner: "de la
revolución cognitiva" a la "revolución cultural" Venezuela: Educere, vol. 13, núm. 44,
enero-marzo, 2009, pp. 235-241. Universidad de los Andes Mérida.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved