Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La Asociación de Recicladores los Goleros conformada por recicladores de oficio, lleva 5 años realizando trabajo de investigación empírica a partir de los residuos sólidos en general. Pero específicamente ha generado una línea de negocio basada en la recolección, transporte y transformación de residuos orgánicos biodegradables putrescibles, mediante el uso de tecnologías de compostaje, lombricultivo y pruebas básicas de biodigestión. Las pruebas de biodigestión se han realizado con el fin de analizar mezclas de los diversos tipos de residuos que se han tratado mediante medios convencionales (compostaje y lombricultivo) y que la literatura sobre la conversión a biogás aún no contempla. Estas pruebas se desarrollan a partir de la observación ya que no se cuenta con un sistema de medición en tiempo real que permita evidenciar el comportamiento del sistema, esto supone una oportunidad gracias al desarrollo de tecnologías de bajo costo y uso libre como Arduino y Raspberry para implementar los sistemas de medida y control en los biodigestores, de tal forma que se puedan hacer aplicaciones basadas en internet de las cosas (IOT) y analítica de datos

Long abstract of your presentation

Introducción

Las zonas periféricas a las ciudades de Colombia, es decir zonas rurales no cuentan con una buena cobertura en servicios de basuras, pues para el 2013, se estima que la prestación del servicio apenas alcanzaba un 21.9% (Álvarez & Valenzuela, 2016), por lo que para el 2016, se definió que para los tres siguientes años se debía actuar a favor de la causa que afecta las zonas periféricas en el país (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2016). Sin embargo, para el más reciente Informe de Disposición Final de Residuos (2017) no se ha concretado un objetivo específico de cobertura en zonas rurales ni un plan para aumentar la misma, más allá del cierre de botaderos y sitios de disposición final inadecuados (Departamento de Planeación Nacional, 2018).

Del mismo modo, aunque la cobertura del servicio de basuras fuera mayor, no se tiene garantizado un aprovechamiento de las mismas, pues de las aproximadas 12 millones de toneladas anuales producidas en el país, solo el 17% es reciclado (EFE, 2018) mientras que países como Suecia, Suiza, Alemania, Holanda, Austria y Bélgica reciclan más del 50% de su producción de residuos (Montes, 2019). Sin embargo y aunque los anteriores son países en que se cuenta con políticas que comprometen a la nación con el reciclaje, en Colombia se cuenta con una gran porción de la población radicada en zonas rurales, que para el 2017 fue aproximadamente el 23% (Semana Rural, 2019).

En Colombia la actividad del aprovechamiento de residuos la desarrollan en su gran mayoría personas con vulnerabilidad socioeconómica (GómezCorrea,2008), estas personas conforman organizaciones y asociaciones de recicladores de oficio que contribuyen a solucionar la problemática descrita anteriormente (Duarte, Giraldo y Tovar 2017; Gutberlet 2015), como la asociación Los Goleros que tiene el enfoque de reciclar y generar procesos educativos sobre el tema. Según el informe final de la Caracterización de organizaciones de recicladores de oficio en proceso de formalización, la cantidad promedio recolectada por un reciclador al mes está entre 2,4 toneladas en los hogares individuales, 2,7 toneladas en industrias y un promedio de 2,3 toneladas en conjuntos residenciales y centros comerciales, sin embargo la remuneración por este oficio en organizaciones que tienen 50 o menos recicladores está en un promedio de $ 314.000 y $ 400.000, lo que conlleva a que las personas dedicadas a esta actividad se encuentren en vulnerabilidad económica, dificultando el acceso a tecnologías e información que pueden contribuir a optimizar los procesos que estos desarrollan debido al reciclaje.

Es así como en la sociedad del conocimiento las comunidades de recicladores no cuentan con la suficiente capacidad adquisitiva para digitalizar y automatizar sus procesos productivos, a pesar de contar con una amplia experiencia empírica del proceso de reciclaje (Tovar, 2018), puntualmente de residuos orgánicos en el caso de la asociación de Los Goleros. Esta digitalización es fundamental para competir en el mercado; la pedagogía y la investigación a partir de la adquisición de datos contribuye a desarrollar procesos de innovación y generar mejores productos en este tipo de actividad económica (Campero,2013), de tal forma que con la asociación Los Goleros se identifica la problemática que tienen de falta de acceso a plantas experimentales con tecnologías de la información para la pedagogía e investigación sobre el proceso de biodigestión, que lleve a optimizar los procesos desarrollados por los recicladores de oficio, esto con el fin de dignificar y contribuir al mejoramiento de las labores que desarrolla esta comunidad para el bien de la ciudadanía en general. Las tecnologías apropiadas y apropiables democratizan la producción de bienes y servicios entre comunidades, proporcionando el acceso a la innovación a partir de estas. Para el uso y difusión de este tipo de tecnologías, es adecuado referirse a los derechos de propiedad libres, o de fuente abierta, como por ejemplo software de uso libre como linux o python para el procesamiento de información o en hardware libre como Arduino y Raspberry para la adquisición de información y control de variables (Duque, et al, 2017). Las estrategias pedagogías se deben dar desde el entendimiento de lo que la comunidad quiere aprender y lo que necesita para sus procesos cotidianos, estas estrategias no pueden darse desde la educación tradicional, por el contrario deben existir estrategias de disruptivas un ejemplo de estas son el Aprendizaje Activo (mediante la participación y actividades motivadoras), Aprendizaje Basado en Problemas (contextualizando problemáticas reales a través del aprendizaje), Aprendizaje Basado en Proyectos (involucrando el trabajo colaborativo y la interdisciplinariedad), Aula Invertida (donde las actividades son desarrolladas por los estudiantes y se genera diálogo a partir de esto), el Constructivismo (resaltando la importancia de la materialización de ideas mediante el prototipado) y la Mentoría (implicando el acompañamiento del proceso de aprendizaje) con el fin de lograr la mayor apropiación del conocimiento (Ohoa ,et al, 2018).

Metodología

La metodología práctica que se desarrollo junto con La Asociación de Recicladores Los Goleros consiste en 4 etapas y se basa en principios constructivistas, participativos y empoderadores como el diálogo de saberes y el enfoque de investigación-acción-participativa. Cada una de las siguientes etapas presenta métodos mixtos (tanto cualitativos como cuantitativos) para su ejecución. Para los procesos pedagógicos, se utilizaron enfoques de aprendizaje activos y educación basada en el contexto desde las pedagogías críticas, como lo es la educación popular.

1. La primera etapa fue el co-diseño de las plantas experimentales a partir de charlas de expertos, diálogos con la comunidad de recicladores, talleres y laboratorios participativos. Este co- diseño incluye los elementos de instrumentación, control y técnicas pedagógicas mediante técnicas participativas inspiradas en la educación popular, que incentivaron la acción de los participantes a través de dinámicas, ejercicios y el uso de herramientas que favorezcan la motivación y apropiación de los contenidos, para trabajar colectivamente en la construcción de conocimientos. En este punto, es importante mencionar que el enfoque integral de la etapa, incluye la valoración no solo de los saberes académicos, sino también de los saberes ancestrales, tradicionales, experimentales y propios de la comunidad.

2. En la segunda etapa se desarrollo la implementación de la planta experimental en las instalaciones de la Asociación los Goleros en conjunto con el equipo de trabajo y la comunidad de Los Goleros. Esta etapa permitió validar los conocimientos y prototipos realizados en la primera parte, buscando involucrar a la comunidad en el desarrollo de todo el sistema.

3. En la tercer etapa se harán laboratorios para el análisis del comportamiento de los biodigestores, esta etapa incluye el desarrollo de técnicas pedagógicas para el manejo de las plantas experimentales. En esta fase del proyecto, se continua con el diálogo de saberes y la participación de la comunidad en el análisis de los datos obtenidos en los laboratorios, así como también en los procesos pedagógicos que implican el empoderamiento de la comunidad, desde una perspectiva crítica.

4. Por ultimo en la cuarta etapa se desarrollaron análisis del comportamiento del biodigestor junto con la comunidad, conservando así el enfoque participativo de la propuesta, y considerando a la comunidad de recicladores como un actor importante en el proceso investigativo.

Conclusión

El proyecto contribuye a garantizar modalidades de consumo y producción sostenible debido a que plantea un sistema de reutilización de residuos para obtener productos comerciables, así, es posible obtener un modelo comercial a partir de un residuo siendo esto una de las bases de la economía circular y producción sostenible, lo que también lo hace replicable a otras comunidades que su economía sea basada en el reciclaje de residuos orgánicos. Al ser un proyecto desarrollado con comunidades cuyos ingresos son bajos, también contribuye a poner fin a la pobreza en todas las formas y en todo el mundo para el 2030, esto al buscar especializar la actividad económica en la que esta comunidad trabaja. 

En el componente educativo busca fomentar y fortalecer las prácticas pedagógicas en torno a la biodigestión, de tal forma que comunidades que no han tenido la posibilidad de acceder a conocimiento especializado lo realice, esto para mejorar los procesos de innovación en su actividad económica contribuyendo en el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanentes para todos a partir de los procesos pedagógicos que se desarrollen. El proyecto además posee un componente pedagógico para promover la investigación en torno a la biodigestión, en el que busca que la misma comunidad sea participe de esta investigación y desarrolle modelos de negocio a partir del conocimiento generado para superar su condición de vulnerabilidad socioeconómica

Por último se promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos al dignificar y especializar la labor que desarrollan estas comunidades. La solución se basa en la co-creación e intercambio de saberes, esto a partir de las tecnologías disponibles y de uso libre para su implementación, esto supone llevar estas tecnologías que son de difícil acceso a comunidades con vulnerabilidad socio-económica y que son utilizadas muchas veces en industrias automatizadas, con el fin de democratizar la innovación.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Andrés Duque (Colombia) 13334
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved