Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
INTRODUCCIÓN
Algunas investigaciones presentan la innovación de los procesos y productos implementando una gestión dentro del emprendimiento organizacional, en el que diversos factores intervienen, los cuales deben mantenerse observados a través de los gestores organizacionales para poder adquirir un punto de vista crítico para crear la ventaja sustentable. Maritz y (Donovan 2013). Diversos estudios el emprendimiento y la innovación demuestran que estos son factores relevantes en la sustentabilidad y sostenibilidad económica y financiera de la empresa (Bruton, Zahra & Cai, 2018) (Zhao, 2005).
En la actualidad, las metodologías ágiles han surgido como una alternativa a los métodos habituales que son de naturaleza normativa y dependen en gran medida de la planificación previa al desarrollo. Las metodologías ágiles pueden adaptarse a los cambios en función de las solicitudes del cliente (Retamosa, 2015). Es así que la gestión ágil de proyectos se está convirtiendo en el nuevo estándar para el desarrollo de software pues cada vez más empresas lo utilizan para entregar un software más eficiente (Henrisken et al., 2017). En este sentido, se han popularizado los proyectos de software gestionados en el marco de trabajo Scrum que se define según (Schwaber et al., 2020) como una metodología que apoya a las personas, equipos y las organizaciones para la creación de valor con soluciones adaptables a problemas complejos. Scrum se construye mediante la inteligencia colectiva de sus usuarios. En lugar, de detallar instrucciones a las personas, las reglas de Scrum orientan sus relaciones e interacciones.
Hoy en día, se habla de sobremanera acerca de proyectos de software gestionados con el marco Scrum, además de las prácticas ágiles vinculadas a esta metodología y se constata que cada vez más empresas lo adaptan, definiendo que el éxito de sus proyectos se debe a la utilización de estas prácticas agiles.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el presente estudio fue de tipo cuantitativo, debido a que se emplearon instrumentos que permitieron medir las variables consideradas para la investigación. De la misma manera, fue explicativo debido a que se pretende dar un enfoque general y aproximado del comportamiento de las variables elegidas para el estudio, en este sentido, el rendimiento del equipo de trabajo y el éxito del proyecto de emprendimiento en el estado de Guanajuato, México.
Muestra
La presente investigación fue desarrollada mediante una muestra de tipo no probabilista o dirigida, enfocada a emprendedores y gerentes de proyectos de desarrollo de software que hayan tenido éxito en sus proyectos, es decir, que sus proyectos cuenten con más de dos años de posicionamiento en el mercado. Para la recolección de los datos, el cuestionario que se utilizo fue diseñado en una plataforma alojada en un servidor de Internet en la que los sujetos del estudio ingresaron con la finalidad de dar respuesta a los instrumentos para el análisis cuantitativo del presente estudio. De tal manera, que se logró obtener una muestra de 53 participantes. Para el análisis estadístico descriptivo de los datos obtenidos, se empleó el software estadístico SPSS Statistics v.25 y para la comprobación de las hipótesis establecidas, se desarrolló un modelo de ecuación estructural (SEM), a través del software estadístico AMOS v.25. Una vez realizado el levantamiento de la información, se procedió a realizar una correlación entre las variables latentes estudiadas. De esta manera, se demuestra que existe una relación positiva y significativa
REFERENCIAS
Bonett, D., & Wright, T. (2000). Simple size requirements for estimating Pearson, Kendall and Sperman correlations. Psichometrika, 65(1). Pp 23-28. Doi: 10.1007/BF02294183
Bruton, G. D., Zahra, S. A., & Cai, L. (2018). Examining entrepreneurship through indigenous lenses. Entrepreneurship Theory and Practice. 42(3). Pp. 351-361. Doi: 10.1177/1042258717741129
Henriksen A. & Perdersen S. (2017). Agile practices and project success in agile software projects. Journal of modern project management, Pp Doi: 10.19255/JMPM01306
Maritz, A., & Donovan, J. (2013). Entrepreneurship and innovation. Setting an agenda for greater discipline contextualization. Education + Traiding, 57(1), Pp. 74-87.Doi: 10.1108/ET-02-2013-0018
Martínez M. & Fierro E. (2018) “Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque técnico práctico”, Revista Iberoamericana para Investigación y el Desarrollo Educativo, Pp. 1-36, Doi: 10.23913/ride.v8i16.336
Retamosa Santos, A. (2015). SCRUM Aplicación del método ágil en la gestión de proyectos. Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/26132/TFG_Ana_Retamosa_Santos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Schwaber K. & Sutherland J. (2020), “The Scrum Guide”, 1-14 Obtenido de https://scrumguides.org/docs/scrumguide/v2020/2020-Scrum-Guide-US.pdf
Zhao, F. (2005). Exploring the synergy between entrepreneurship and innovation. International Journal of Entrepreneurship Behavior & Research, 11(1), 25-41. Doi: 10.1108/13552550510580825
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved