Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El objetivo es comparar el grado de procesamiento de contenidos cognitivos y emocionales de frases disuasivas (A) versus frases persuasivas (B) aplicadas durante un ciclo de capacitación basada en neuro aprendizaje para el cumplimiento de normativas de la salud psicosocial en el trabajo peruano. Participaron un total de 45 representantes de microempresas de diversos rubros de negocios de la Amazonía peruana, de ambos sexos y, durante un mes y dos semanas (diciembre y enero, año 2019); de los cuales 32 sujetos formaron parte del grupo experimental (“A”: 16 sujetos y “B”: 16 sujetos), y 13 sujetos fueron asignados al grupo de referencia (C). Para la recogida de datos se utilizaron tres fichas de registro sobre procesamiento o reconstrucción de frases evaluadas mediante rasgos o trazos icónicos compuestos por 25 frases disuasivas y 25 frases persuasivas, que previamente fueron validadas por cinco expertos (psicólogos organizacionales y abogados laboralistas). Los resultados según prueba de chi-cuadrado y de ANOVA indican que el procesamiento de contenidos cognitivos y afectivos disuasivos (A) presentados durante el ciclo de capacitación de una semana, son significativamente mayores respecto frases persuasivas expuestas (B), tanto en frecuencia como en el desempeño (p< 0,01) del 73% de los participantes. La perspectiva del estudio es favorable porque las capacitaciones experienciales centradas en neuro aprendizaje, incrementan la memoria gráfica que contribuye en la mejora de actitudes de cambio para el cumplimiento de las normativas nacionales. Estudios posteriores deben considerar como factores de comparación las líneas de negocios distintivos y los grupos ocupacionales.

Long abstract of your presentation

Introducción

Los factores de riesgo psico-social como determinantes de la salud en el trabajo están presentes en todas las situaciones laborales directamente relacionadas con la organización, con el contenido y la realización de las tareas. Es sabido que estos factores de riesgo tienen capacidad de afectar tanto al bienestar físico, psíquico y social del trabajador; como en el contexto social y organizacional (Abregú, 2020; Carayon et al., 2001).

En el contexto organizacional peruano surge la necesidad de prestar atención a los factores psicosociales en el lugar de trabajo (FRPT) en la misma intensidad que para los riesgos físicos, químicos o biológicos; ya que estos FRPT son problemas globales que afectan a todas las profesiones y tienen fuerte impacto tanto en la salud como en el desempeño laboral (Abregú, 2020; OIT, 2013).

Resultando necesario la identificación de contenidos cognitivo-emocionales para mejorar los programas de capacitación basado en neuro aprendizaje (Abregú & Gakve, 2010; Baalconi & Venturella, 2017), y promover eficientemente el cumplimiento de normativas en beneficio tanto de los trabajadores como de los empleadores.

Sobre los contenidos procesados desde estímulos gráficos que transforman en memoria mecánica y retroalimentación visual, se sabe que activan la corteza visual primaria y asociativa, como a la corteza visual primaria y asociativa (Abregú & Galve, 2010). Al respecto, Barret et al. (2016) demostraron que los estímulos gráficos estimulan la memoria mecánica, y la retroalimentación visual que activan la corteza visual primaria y asociativa. En cambio, con la verbalización interna de modo genérico se logran estimular el área de Broca, esto es, y en simultáneo con el pensamiento simbólico y la concentración isométrica, que logran estimular de un modo genérico al lóbulo frontal (Citron, 2012; Malm et al., 1998). De ahí que, las relaciones y sistemas sensoriales de la memoria mecánica y la retroalimentación visual y sistemas de ejecución motriz, por ejemplo, mediante la relajación digito terapeútica y la concentración isométrica, como de sus conexiones corticales, y la sincronización subcortical en el hipocampo; el septum y el cerebelo se activarían de modo genérico, la memoria procedimental (Abregú & Galve, 2010; Barret et al., 2016).

Siendo pertinente evaluar experimentalmente el procesamiento de contenidos cognitivo-emocionales basado en neuro aprendizaje para el cumplimiento de normativas de la salud psicosocial en el trabajo peruano para recomendar intervenciones desde la perspectiva neuropsicológica.

Métodos y materiales

Participantes: Directivos y representantes de los comités de seguridad y salud en el trabajo (SST) de ocho microempresas del rubro industrias alimentarias y conexos en el ámbito de Selva alta peruana (n= 45 en total), de ambos sexos (68,9%, varones) que asistieron durante un mes y dos semanas (diciembre y enero, año 2019). Del total de participantes, 32 sujetos formaron parte del grupo experimental: Subgrupo “A” con 16 participantes (expuestos a 25 frases disuasivas) y subgrupo “B” que conformaban 16 personas (expuestas a 25 frases persuasivas), y 13 sujetos fueron asignados al grupo de referencia “C”. La asignación de integrantes a cada grupo fue a doble ciego y el diseño experimental aplicado fue completamente al azar en la variable independiente, con dos niveles de intervención (frases disuasivas versus frases persuasivas).

Para la recogida de datos se utilizaron tres fichas de registro de datos previamente validadas por cinco expertos (psicólogos organizacionales y abogados laboralistas), cuyo resultado de concordancia en cinco criterios de valoración fue adecuado (p< 0,03). La unidad de medida para el procesamiento de datos sobre la reconstrucción de 50 frases señaladas fue el rasgo o trazo icónico constituido por la forma, ubicación y cantidad de figuras, los símbolos lógicos, la cantidad y categorías semánticas, las palabras, las siglas o acrónimos, los códigos y otros usos semióticos sobre la seguridad y salud psicosocial en el trabajo (Abregú & Galve, 2010; Llorente, 2000). Para el análisis estadístico de frecuencias se aplicó la prueba de chi-cuadrado y ANOVA, para el análisis de diferencias entre grupos (A, B, C) y en tres variables de comparación, procesándose mediante el programa STATA v.15 sobre el procesamiento de contenidos cognitivos y afectivos sean disuasivos o persuasivos expuestos durante la capacitación experiencial centrado en el neuro aprendizaje.

Resultados y discusión

Los resultados del ANOVA en función a puntuaciones sobre los contenidos para el cumplimiento de normas en SST psicosocial respecto comparaciones múltiples entre frases persuasivas, resultó con menor desempeño al grupo que procesó frases disuasivas (p<0,001) (Tabla 1). Mientras tanto los resultados mediante frases persuasivas se aproximaban al grupo de referencia. El procesamiento de contenidos cognitivos y afectivos disuasivos presentados durante la capacitación fueron significativamente mayores (F = 825,1 p< 0,01) al de las frases persuasivas para el 73% del total de participantes del grupo experimental “A” (Tabla 1).

 

Tabla 1. ANOVA sobre el procesamiento de contenidos basados en neuro aprendizaje de frases disuasivas vs persuasivas para el cumplimiento de normativas en SST psicosocial. 

Fuente

Proporción de frases

Procesamiento de contenidos

gl

Media cuadrática

F

gl

Media cuadrática (rasgos icónicos)

F

Intergrupos

2

3,343

298,6 **

2

2,142

825,1 **

Intragrupos

100

0,012

 

65

0,002

 

 

102

 

 

67

 

 

SST= Seguridad y salud en el trabajo; ** (p<0,001).

De un total de 50 frases, la muestra con contenidos relacionados al cumplimiento de normativas peruanas en SST psicosocial disuasivas y persuasivas jerarquizadas aplicando la técnica Delphi son los siguientes:

I) Infracciones en SST-psicosocial: 1a, “infracciones leves a obligaciones formales”; 1b, “multas para la micro y pequeñas empresas se reducen a 50%”; 1c, “sanciones hasta cinco trabajadores (5 a 10% de 1-5 UIT)”; 1d, “sanciones para: 11 a 20 trabajadores (11-15%)”; 1e, “reincidencia de faltas la multa se incrementa a 25%”.

II) Infracciones graves en SST-psicosocial: 2a), “no realizar evaluaciones de condiciones de trabajo”; 2b, “no realizar actividades de prevención necesarias”; 2c, “no realizar reconocimientos médico-psicológicos”; 2c, “falta actualizar registros sobre riesgos en SST psicosocial”; 2d) “incumplir disposiciones sobre agentes de riesgos psicosociales”. 2e), “no realizar auditorías del sistema de SST”.

Los resultados señalados explican por qué las personas consideran a las frases severas y disuasorias como las más significativas para procesar mejor la información contenida en frases de aplicación adaptativa (Ma et al., 2016); sugiriendo a los gerentes de microempresas regular los sistemas de comunicación incluyendo mensajes de voz, e-mails como mediante redes sociales (Balconi & Venturella, 2017).

La limitación del estudio es el análisis integrado tanto de contenidos cognitivos como contenidos emocionales y, el menor número de participantes en grupo de referencia respecto a los dos grupos experimentales.

Conclusiones

Los resultados según prueba de chi-cuadrado y de ANOVA indican que el procesamiento de contenidos cognitivos y afectivos disuasivos (A) presentados durante un ciclo de capacitación de una semana en el 73% de los participantes fueron significativamente mayores (p< 0,01) al de las frases persuasivas (B). La perspectiva del estudio es favorable porque las capacitaciones experienciales centradas en el neuro aprendizaje incrementan la memoria gráfica y consecuentemente mejoran las actitudes de cambio para el cumplimiento de las normativas nacionales

 Referencias

Abregú, L.F. & Galve, J.L. (2010). La estrategia didáctica vivencial aplicada en la enseñanza-aprendizaje de la salud en el trabajo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), 1201-1228. DOI: 10.25115/ejrep.v8i22.1413

Balconi, M. & Venturella, I. (2017). Neuromanagement. What about emotion and communication? Neuropsychological Trends, 21(1), 9 – 21.

DOI: 10.7358/neur-2017-021-balc

Barrett, K.E., Susan, M., Scott, B. & Heddwen, L. (2016). Brooks Ganong's review of medical physiology. China: McGraw-Hill Education.

Citron, F. (2012). Neural correlates of written emotion word processing: a review of recent electrophysiological and hemodynamic neuroimaging studies. Brain Lang, 122(3), 211-226. DOI: 10.1016/j.bandl.2011.12.007

Llorente, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, 9 (1), 1-19.

Ma, Q., Shi, L., Hu, L., Liu, Q., Yang, Z. & Wang, Q. (2016) Neural features of processing the enforcement phrases used during occupational health and safety inspections: An ERP study. Front. Neurosci. 10, 469. DOI: 10.3389/fnins.2016.00469

Malm, J., Kristensen, B., Karlsson, T., Carlberg, B., Fagerlund, M. & Olsson, T. (1998). Cognitive impairment in young adults with infratentorial infarcts. Neurology, 51(2), 433-440. DOI: 10.3389/fnins.2016.00469

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Luis Fidel Abregú Tueros (Peru) 13892
Posdoctor en Psicología. Profesor Coordinador del Grupo de Investigación "Salud en el Trabajo y Capital Intelectual"
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved