Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Tendencias en la Internacionalización de la Educación Superior en México: planeación, liderazgo y estructura institucional
Introducción
La internacionalización de la Educación Superior es un proceso complejo, que involucra a distintos actores y niveles institucionales. Es un medio para llegar a distintos fines, como: la calidad académica, el posicionamiento internacional, por mencionar algunos.
Para hacer un análisis pertinente sobre el proceso es prioritario retomar la manera en la cual se concibe desde la gobernanza y organización institucional, así como la importancia del liderazgo y la planeación estratégica.
Con esta investigación, se busca indagar en la percepción que los encargados de las Oficinas de Relaciones Internacionales (ORIs) tienen respecto al proceso, retomando las dimensiones mencionadas.
Se presenta una breve justificación respecto a la importancia de abordar el tema desde esta perspectiva, posteriormente la revisión de literatura vinculada con el tópico, y finalmente los resultados y conclusiones de la investigación.
Justificación
La internacionalización se ha incorporado a la agenda nacional e institucional. Sin embargo, se tiene poca claridad respecto a la manera en la cual se gestiona debido a que no se cuenta con mecanismos de seguimiento definidos, y las aproximaciones realizadas abordan casos específicos, no desde una perspectiva comparada (Soliman, Anchor y Taylor, 2019; Buckner y Stein, 2019), que permita identificar elementos en común y propiciar un análisis más pertinente respecto al estado de la institución en cuanto a la internacionalización.
Es importante destacar que no hay un modelo que sea universal
Considerando esto, el diseño de un plan estratégico específico, y su reconocimiento desde los niveles jerárquicos más altos en la institución, se considera primordial. Además, reconocer la manera en la cual “se determinan los valores dentro de las universidades, sus sistemas de toma de decisiones y de asignación de recursos […], los patrones de autoridad y jerarquía, y la relación de las universidades como instituciones con los diferentes mundos académicos”
Por lo anterior, indagar sobre el proceso de internacionalización en cada institución desde las dimensiones: gobernanza, planeación y liderazgo, y estructura institucional; da cuenta de las implicaciones que éste tiene en las IES así como las condiciones y ajustes necesarios para su integración.
Revisión de literatura
Las tendencias en cuanto a la Internacionalización de la Educación Superior se presentan en contextos específicos, con razones, objetivos y estrategias particulares, según la misión, visión y perfiles institucionales, pues en cada caso el proceso debe contribuir a que la institución logre los objetivos planteados
Para esta investigación, se entiende que la internacionalización es:
El proceso intencional de integrar una dimensión internacional, intercultural y global en los propósitos, funciones y provisión de la educación terciaria, buscando incrementar la calidad de la educación y la investigación para todos los estudiantes y el personal de las instituciones, con la finalidad de hacer una contribución significativa a la sociedad.
Por ello, se propone recuperar lo vinculado a gobernanza, planeación y liderazgo, y estructura institucional, dimensiones que se mencionan en distintos modelos y que orientan a las IES.
Gobernanza universitara
Se entiende por gobernanza universitaria a la “manera en que las instituciones se hallan organizadas y son operadas internamente –desde el punto de vista de su gobierno y gestión– y sus relaciones con entidades y actores externos con vistas a asegurar los objetivos de la educación superior”
Tiene un rol fundamental en el proceso, pues no solo implica el diseño de políticas, sino que la administración institucional asuma a la internacionalización como un elemento central en el diseño y desarrollo de estrategias que incidan en las dinámicas internas y externas
Planeación y liderazgo
El plan estratégico es un mapa que guía el proceso de internacionalización; considera objetivos, metas, actividades e indicadores específicos. Para su diseño, se debe promover el trabajo colaborativo y el compromiso entre los distintos niveles y actores institucionales (Childress, 2009; Davies & Hunter, 2018).
Una evaluación interna es primordial. Para ello, se proponen tres preguntas clave: ¿dónde se encuentra la institución al iniciar?, ¿hacia donde quiere llegar? y ¿cómo se llegará a la meta propuesta?
El liderazgo se asume como una condición central para la correcta implementación del plan y la incorporación de la dimensión internacional. Aporta a la generación del vínculo entre la cultura institucional, los objetivos de internacionalización y la administración universitaria (Bartell, 2003, pág. 67 citado en Taylor, 2004, pág. 152). Para ello, la revisión continua de logros, previsión de situaciones y la creación de condiciones adecuadas
Estructura institucional
“Las instituciones de educación superior desarrollan […] distintos modelos de estructuras internas que ofrecen servicios de apoyo a las actividades internacionales denominados genéricamente ORI’s”
Existe confusión respecto a sus funciones y nivel en el organigrama institucional. En ALC el 21% de las ORIs se ubican en el primero, y el 52% en el segundo. Adicionalmente, no se cuenta con enlaces o responsables a nivel de facultades o centros
Resultados
Tras la aplicación de entrevistas semiestructuradas a personal de las ORIs de las IES consideradas, se identifico que:
1. Si bien en ambas instituciones la internacionalización se concibe como un proceso transversal, no se cuenta con planes o políticas específicas
2. El proceso de internacionalización ha sido más reactivo que proactivo
3. En ambas instituciones se promueve el trabajo conjunto para el diseño y propuesta de estrategias. Ej. Comité para la internacionalización con representación de los distintos niveles y áreas
4. En ambos casos, el rector reconoce la importancia que tiene la internacionalización en las funciones universitarias
5. Existen ORIs en las instituciones objeto de estudio, sin embargo, el nivel que tienen en el organigrama es diferente en cada caso
6. El proceso ha sido disperso. No obstante, en ambas instituciones se han hecho esfuerzos por lograr que la internacionalización sea comprehensiva
7. Se entiende la importancia de las redes internas para la internacionalización, pues se tiene claro que este proceso no se debe dar desde un solo sector
Conclusiones
La internacionalización de la educación superior, como proceso complejo, debe ser considerada desde la misión, visión y objetivos institucionales. Para lograr que esta sea integrada desde la gobernanza institucional, es importante contar con un plan estratégico específico, mejor comunicación entre los distintos sectores institucionales, y monitoreo regular de las actividades internacionales (Taylor, 2004).
Si bien se presentan características específicas en el caso de cada institución, se identifican elementos en común que coinciden con las tendencias globales. Ejemplo de ello es que, si bien en ambas instituciones no se cuenta con un plan específico, sí se promueve el trabajo colaborativo y la comunicación entre las distintas áreas, lo que resulta en la participación activa en el diseño de estrategias.
Sin embargo, no en todos los casos se tiene claridad en cuanto al proceso y los resultados esperados, lo que limita el impacto de las iniciativas. Destaca que en ambas instituciones el rector considera la importancia de la internacionalización y de promover el trabajo conjunto entre distintas áreas y actores, lo que contribuye a que éste sea comprehensivo y se logre una cultura institucional internacional.
Respecto a la estructura y al rol de las ORIs en la dinámica interna, en coincidencia con las tendencias regionales, se encuentran en un segundo o tercer nivel. Sin embargo, esto se justifica en vista de que las oficinas se ven como mediadoras entre las áreas administrativa y académica, por lo que no solo son responsables de tareas como la firma de convenios o acuerdos para la movilidad y cooperación, sino que también se involucran en áreas como la investigación, el desarrollo currícular, el aseguramiento de la calidad y la formación de recursos humanos.
Referencias
Abba, M. J. (2015). Las Oficinas de Relaciones Internacionales en el proceso de internacionalización de la educación superior. Un análisis a través de variables de gestión. Revista Gestão Universitária na América, 20-37.
Brunner, J. J. (2011). Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias. Revista de Educación, 137-159.
Buckner, E., & Stein, S. (2019). What Counts as Internationalization? Deconstructing the Internationalization Imperative. Journal of Studies in International Education, 1-16.
Childress, L. K. (2009). Internationalization Plans for Higher Education Institutions. Journal of Studies in International Education, 289-309.
Davies, J., & Hunter, F. (2018). Higher Education Globalization: Implications for Implementation of Institutional Strategies for Internationalization. En J. Cheol Shin, & P. Nuno Teixeira, Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions (págs. 1-12). Amsterdam: Springer.
de Wit, H., Hunter, F., Howard, L., & Egron-Polak, E. (2015). Internationalization of higher education. Study. Bruselas: European Parliament Committee on Culture and Education.
Gacel-Ávila, J. (2009). Modelos de Oficinas de Relaciones Internacionales. En R. Safiro, Casos prácticos para la gestión de la internacionalización en las universidades. Alicante: Red Safiro.
Gacel-Ávila, J., & Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Un balance. Guadalajara: UNESCO-IESALC.
Guerreriro, C., & Barros, T. (2018). The internationalization of Portuguese Higher Education Institutions - Reasons, strategies and challenges. Innovations in Higher Education Teaching and Learning, 81-98.
Hudzik, J. (2011). Comprehensive internationalization. From concept to action. Washington, D.C: NAFSA.
Maddox, R. B. (2016). The evolution of internationalization initiatives at three highly selective U.S. research universities. New York: University of Pennsylvania.
Marginson, S., & Considine, M. (2000). The enterprise university. Melbourne: Cambridge University Press.
Nolan, R. (2018). Strategic planning for senior international officers. En D. Deardorff, & C. Harvey, Leading Internationalization (págs. 21-38). Sterling: AIEA.
Soliman, S., Anchor, J., & Taylor, D. (2019). The international strategies of universities: deliberate or emergent? Studies in Higher Education, 1413-1424.
Taylor, J. (2004). Toward a strategy for internationalisation: lessons and practice from four universities. Journal of Studies in International Education, 149-171.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved