Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La política nacional e internacional, el reto de alcanzar la calidad en las instituciones educativas, nos lleva como docentes de instituciones de educación Básica secundaria y media, que son auditadas y referentes de otras instituciones a pensar en las condiciones y elementos que ha de tener una propuesta didáctica para transformar las prácticas de enseñanza actuales, en el ámbito de la química, en los escenarios escolares. ¿Cómo promover las competencias científicas, a partir de una propuesta fundamentada en Situaciones Problemáticas Experimentables, SPE, para contribuir al aprendizaje del tema Equilibrio Químico? Por esto como objetivo general se plantea Desarrollar Competencias Científicas a partir de la implementación metodológica de las Situaciones Problemáticas Experimentables (SPE), como eje articulador para la enseñanza de equilibrio químico, y para dar cumplimiento a dicho objetivo se plantean dos objetivos especificos los cuales son: - Implementar una estrategia didáctica fundamentada en las SPE, para desarrollar competencias científicas en los estudiantes de un grupo objetivo de décimo grado de educación secundaria - Evaluar el nivel de desarrollo de competencias científicas en el aprendizaje de temáticas asociadas al Equilibrio Químico. METODOLOGÍA La presente investigación se realizará bajo el marco de la investigación-acción, en la que “se debe entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda, que conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa” (Bauselas 2004). En investigación acción, las actividades que se plantean tienen en común la identificación de estrategias y de acciones planeadas, que son aplicadas y sometidas a observación sistemática, reflexión y cambio. (Kember 1992). Más específicamente, el enfoque de este trabajo será el de la investigación acción práctica (Grundy citado por Bauselas 2004) en la cual se tendrán en cuenta los procesos de enseñanza-aprendizaje, entendidos como procesos de investigación – acción dirigidos a la realización de valores intrínsecos a la práctica educativa, que suponen procesos de indagación y reflexión de la práctica a la luz de sus fines y, viceversa, de los fines o valores a la luz de los acontecimientos prácticos. La investigación acción práctica implica que los facilitadores colaboran con individuos o grupos, para investigar un problema de interés. Según Kemmis y McTaggart, (citado por Bauselas 2004) en los procesos de investigación–acción es imperativo efectuar las siguientes consideraciones: 1. No se puede reducir al aula, porque la práctica docente tampoco está limitada ni reducida a ella. Investigar nos lleva a cambiar la forma de entender la práctica: qué damos por sentado, qué cuestionamos, qué nos parece natural o inevitable (o por encima de nuestras posibilidades o responsabilidades), y qué nos parece discutible y necesario transformar, y en lo que nos sentimos comprometidos. 2. Es una forma por la cual el profesorado puede reconstruir su conocimiento profesional como parte del proceso de constitución de discursos públicos unidos a la práctica, y sus problemas y necesidades. 3. No puede ser nunca una tarea individual. Debe ser, por el contrario, un trabajo cooperativo. Cualquier tarea de investigación requiere un contexto social de intercambio, discusión y contrastación. Este tipo de contextos es el que hace posible la elaboración y reconstrucción de un conocimiento profesional no privado y secreto, sino en diálogo con otras voces y con otros conocimientos. 4. Como cualquier planteamiento que trate de defender una práctica docente reflexiva, investigadora, de colaboración con colegas, necesita de unas condiciones laborales que la hagan posible. 5. Es una tarea que consume tiempo, porque lo consume la discusión con colegas, la planificación conjunta de tareas, la recogida de información, su análisis. Además de lo anterior, en la investigación-acción el investigador actúa como un facilitador para que el grupo obtenga la información que el mismo necesita. (Murcia, 1990). Según Kemmis y McTaggart, (citado por Bauselas 2004) los procesos de investigación acción se resumen en las siguientes fases: (1) Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial. (2) Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo. (3) Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto que tiene lugar. (4) Reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación. En la presente investigación se aplicará la propuesta metodológica denominada Situaciones Problemáticas Experimentables, SPE, planteada por Emy Soubiron (2005). Dicha investigación se llevará a cabo en el aula de clase y en escenarios adecuados de laboratorio con los estudiantes del grupo objetivo, mediante el análisis de fenómenos químicos cotidianos con escenarios y materiales cotidianos, En lo referente al aspecto metodológico, y en concordancia con el enfoque metodológico de investigación-acción, el proyecto se desglosa en tres fases que están estrechamente ligadas a los objetivos, con el fin de dar cuenta de la pregunta problema y del objeto mismo de la investigación: FASE 1: FASE INICIAL Que comprende el diagnóstico e identificación de la situación inicial del grupo objetivo, desde el diligenciamiento de instrumentos que dan cuenta de las competencias de pensamiento científico y también de los conocimientos iniciales sobre fenómenos químicos cotidianos, así como de temáticas y conocimientos teóricos que fundamentan su explicación. FASE 2: FASE DE PLANIFICACIÓN Esta fase incluye la planeación así como el diseño, tanto de la estructura de la propuesta basada en las SPE, como de los instrumentos que dan cuenta del seguimiento a la propuesta en términos de sus bondades hacia el desarrollo de competencias de pensamiento científico, validados por juicio de expertos. Se incluye aquí también la elaboración de la Unidad Didáctica, que será implementada sobre el grupo objetivo. FASE 3: FASE DE ACTUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE SUS EFECTOS Que comprende la aplicación de la estructura de la propuesta, con base en la Unidad Didáctica, así como el diligenciamiento y aplicación de instrumentos de recolección de información con el grupo objetivo. FASE 4: FASE DE REFLEXIÓN Y DE REPLANIFICACIÓN Que comprende la evaluación de la pertinencia y de la eficacia de la implementación de la propuesta sobre el grupo objetivo, en la medida de promocionar competencias de desarrollo científico, con base en los resultados obtenidos de los instrumentos previamente validados. Esta fase incluye el afinamiento y adecuación de la propuesta para optimizar los resultados generados en la dirección de proponer una nueva planeación de acción sobre nuevos grupos objetivo.

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Alejandra Maria Rojas Caipa (Colombia) 14010
Scientific production

Co-authors information

Leyan Milena Torres Garcia (Colombia) 14332
Scientific production

Status:

Approved