Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

En la ciudad de Manizales-Caldas (Colombia) podemos evidenciar  falta de interés hacia la participación democrática y hacia una cultura participativa que se preocupe por gestar espacios políticos para la creación de planes, programas y/o proyectos enfocados al mejoramiento continuo de sus comunas. Lo anterior, es un factor limitante para el desarrollo social pues puede afectar el crecimiento integral de un colectivo. (No  pensado exclusivamente desde el ámbito económico) Surge entonces la necesidad de conocer e identificar los barrios de Manizales-Caldas (Colombia)  que han llevado a cabo procesos de construcción ciudadana en pro de la vida en comunidad; que se han sumado a procesos políticos que no tienen que ver con preferencias en los partidos  existentes y que favorecen la toma de decisiones como miembros de un estado social de derecho. Esta investigación pretende resaltar, que el papel del ciudadano no se reduce solo al hecho de comprender y hacer uso de su poder político sino de empoderarse democráticamente efectuando la participación popular dentro de lo público. Así, la participación democrática[1] se convierte en un factor decisivo para rechazar situaciones que afecten las dinámicas territoriales de una comuna y se crea una oportunidad para el liderazgo, el cooperativismo y la integración social. Como resultado de la participación democrática y dentro de las dinámicas de organización popular, surgen las Juntas de Acción Comunal (JAC), Juntas de Administración Local (JAL) y Comités Interbarriales de Ciudadanía conformadas por habitantes de cada barrio de la ciudad y que procuran alcanzar una ciudadanía con actos políticos plenos. Es por ello que, esta investigación tuvo como foco principal analizar las dinámicas sociales, políticas, ambientales y culturales que promueven las JAC, JAL y Comités interbarriales de ciudadanía en Manizales, específicamente en la Comuna 6 – Ecoturística Cerro de Oro y en trabajo cooperativo con la Policía Nacional de Colombia. A su vez,  a lo largo del documento se evidencia  cómo los habitantes de los barrios Minitas, Toscana y Viveros participan en planes, programas y proyectos creados por sus líderes comunitarios así mismo, plantea la importancia de la creación de alianzas estratégicas y de redes  para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos socio-culturales. Este ejercicio académico, se gestó por medio de la interacción con los miembros de las Juntas de Acción Comunal de los barrios mencionados anteriormente y con trabajo de campo enfocado en la participación dentro del Comité Interbarrial de Ciudadanía; conformado por líderes comunitarios de la comuna 6.  El periodo de participación dentro de dichas organizaciones comunales fue de seis (6) meses y la metodología aplicada es la Investigación Acción Participativa (IAP). Como estrategia para el acercamiento a estas organizaciones y para brindar nuestro aporte como estudiantes universitarios interesados por las Ciencias Humanas, decidimos colaborar en la formulación y ejecución de proyectos socioculturales  que la comunidad desarrolla  en conjunto con la Oficina de Proyección Social; perteneciente a la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez de la Policía Nacional de Colombia. Como resultados generales encontramos que la creación de alianzas estratégicas es una acción fundamental para que toda organización logre desarrollar sus propuestas, planes, programas y/o proyectos. En el caso de las organizaciones comunales, se identificó que tener una alianza sólida con una institución del Estado es un aspecto positivo, pues al ser de naturaleza no lucrativa pueden encontrar fácilmente recursos físicos y económicos para desarrollar sus actividades. Por otro lado, descubrimos que la participación ciudadana en la esfera de lo público es una gran herramienta para expresar y dar a conocer las dificultades que vive una comuna y que, para una sana convivencia ciudadana es de vital importancia la participación de la comunidad en espacios de diálogo entre entes gubernamentales que deben velar por los derechos de los ciudadanos y sobre todo, por aquellos que reglamenta la Ley Colombiana. Como referentes bibliográficos principales analizamos la Constitución Política del año 1991, el documento Movimientos Sociales, Estado y democracia en Colombia de Fals Borda,  El Regreso de la Vinculación Social: Modernidad y Comunidad de Pietro Barcellona e información de la revista Aportes Andinos (Nº 14) con Álvaro Mina Paz en el desarrollo de su tema Participación Ciudadana En Colombia: Participación y Ciudadanía. [1] Según la constitución de 1991 la participación es un derecho fundamental de la ciudadanía, lo que significa que la sociedad tiene pleno derecho a participar de la toma de decisiones enfocadas al desarrollo de sus territorios; donde las condiciones socioeconómicas deben ser el reflejo de una verdadera política participativa, equitativa y democrática.  (De no ser así, las comunidades pueden organizarse para que el estado asegure sus derechos fundamentales). 

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Erika Marulanda Correa 1202
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved