Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Utopía: del griego, u-topos, no lugar. Lugar que no existe. Isla perdida. Sueño de los débiles. Y también: plan, proyecto, doctrina o sistema social y político declarado irrealizable en el tiempo presente de su formulación. ¿Desliz de ingenuidad y optimismo? ¿Exceso de voluntarismo? ¿Construcciones ideales de sociedades perfectas que nunca podrán llegar a ser realidad (no obstante oficiar como motivación moral para la acción social y política de grupos y personas) o proyectos potencialmente transformadores de la sociedad en una dirección alternativa: libertaria, igualitaria y feliz? Desde La República de Platón, pasando por Tomás Moro, Francis Bacon y los socialistas utópicos del siglo XIX, hasta el Mayo del 68: la utopía palpitaba en el corazón y repercutía en las acciones sociales emprendidas por quienes anhelaban un futuro mejor para la humanidad. Luego vendría los fracasos y las derrotas, el tiempo del desencanto y la apatía: las distopías o antiutopías. Y frente al “fin de las utopías” y la inacción de las antiutopías, vendrían las ucronías: u-cronos, no tiempo. La re-escritura de la historia (“que hubiese pasado si”), al margen de lo realmente acontecido. Es la vuelta a un pasado idealizado desde donde re-editar, “aggiornados”, viejos proyectos socio-políticos de probadas limitaciones transformadoras. La propuesta consiste en repasar estos tres conceptos de utopía, antiutopía y ucronía desde la perspectiva de nuestra globalizada y digitalizada sociedad actual, a partir del análisis cinematográfico de películas de reconocida calidad artística.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved