Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Como consecuencia de nuestros trabajos de investigación relacionados con el patrimonio cultural, particularmente en Elche (i.e. Carmona-Zubiri y Nogués-Pedregal, 2010; Carmona-Zubiri, Travé-Molero y Nogués-Pedregal, 2015), nos hemos visto empujados a una reflexión minuciosa sobre los significados del concepto “patrimonio cultural” así como sus usos en los campos de la política, la sociedad y el turismo. En esta comunicación trataremos de dar una visión general del trabajo que estamos preparando al respecto. Si el patrimonium latino se refería a los elementos materiales que se heredaban por vía paterna y que convertían al heredero en un administrador con la obligación de preservarlo y acrecentarlo, llegó hasta época moderna como signo de nobleza y distintivo de la aristocracia y la burguesía que encontraban buena parte de su razón de ser en esa misión conservadora. Como categoría conceptual, de ámbito social y no ya exclusivamente familiar, el patrimonio ha pasado por un complejo proceso de formación moldeado por los diferentes y a veces contrapuestos intereses de multitud de agentes sociales. Esta aseveración nos lleva a una conclusión clave, el patrimonio (material o inmaterial) es una construcción socio-cultural. Como construcción socio-cultural el patrimonio (o la patrimonialización) cambia el punto de vista que la sociedad tiene sobre algo para resignificarlo en función de unos determinados valores que le dan a ese algo un nuevo sentido y significado. El proceso de patrimonialización puede convertir cosas y prácticas en reliquias, apareciendo riesgos como la perdida de utilidad social o la enajenación de dicho patrimonio con fines mercantiles. Si en un primer momento este proceso estuvo íntimamente relacionado con la construcción simbólica de naciones y nacionalismos, actualmente tiene más que ver con el posicionamiento en el mercado mundial del turismo que alimenta las ansias por ofrecer muestras de autenticidad y exclusividad a unos clientes cada vez más difíciles de sorprender y atraer. Bibliografía -Carmona Zubiri, D. y Nogués Pedregal, A.M. (2010) “Coping with two World Heritages. The two UNESCO declarations and local identity in Elche”. Proceedings of the 2nd International Conference on Heritage and Sustainable Development. 22-26 June 2010. Amoeda, S. Liria and C. Pinheiro (eds.). Évora: Green Lines Institute for sustainable development. pp. 769-776 -Carmona Zubiri, D. Travé Molero, R. y Nogués Pedregal, A.M. (2015) Los misterios del patrimonio y el turismo en Elche. Lo globla (UNESCO) en lo local (Identidad), Revista Andaluza de Antropología, nº8, pp. 113-140.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved