Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
El Psicodrama como soporte teórico y estrategia psicoterapéutica en la clínica de lazo social El psicodrama como técnica psicoanalítica tiene como eje fundamental la elaboración simbólica de los traumas psíquicos como duelos patológicos y melancolía profunda en los seres humanos; en este caso expondré los resultados de su aplicación en víctimas de desaparición forzada con ocasión del conflicto armado colombiano, experiencia llevada a cabo por psicoanalistas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Nariño. En esta labor se pone en escena toda la labor de la clínica piscodramática que consiste en dramatizar todos los síntomas narrados en el grupo de pacientes que integran cada sesión, dando lugar a lo imaginario que va a habitar cada escena psicodramática y que va a devenir en procesos simbólicos que generan alivio y trámite del dolor sufrido frente a una pérdida inasimilable al ser. Se trata por tanto de representar los conflictos subjetivos de cada víctima derivados de los hechos victimizantes como neurosis de angustia, intentos de suicidio, toxicomanía, depresión y el estrés postraumático, tomados estos como efectos colaterales que deja lo real de la guerra. El psicodrama permite brindar un espacio y una estrategia clínica de tipo grupal para tramitar en palabras que luego serán dramatizadas y simbolizadas y no se reprima el sufrimiento y el sujeto (víctima) pueda obtener otras vías no agresivas de la pulsión de muerte, lo que significa la reconciliación consigo mismo y el perdón con el Otro. Este es un trabajo pionero en las universidades colombianas en atención a víctimas de guerra que trasciende el campo de las estructuras clínicas; si bien apunta al discurso del inconsciente de la castración, el dispositivo psicodramático tiene como filosofía fundamental puntuar e interpretar las situaciones concretas del efecto traumático del conflicto armado que se vive en Colombia.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved