Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
"Desde la etnografía, Ferrandiz ha expuesto el concepto de hoja de ruta, como un bosquejo planificado dentro del trabajo de campo, sin esta hoja, el etnógrafo se perdería, estaría en un espacio demasiado incierto. En no pocas ocasiones, estas hojas de ruta se re-estructuran por los hallazgos que se van encontrando a medida que avanza la investigación. “Toda acción planificada que llevemos a cabo precisa de la elaboración de una hoja de ruta previa” (Ferrandiz, 2011, p.42) De este modo, es imprescindible la acción planificada para llegar con seguridad al abordaje del trabajo de campo. En filosofía ocurre algo semejante, se hacen rutas, se trazan caminos que luego se van transformando; en ocasiones pierden todo lo que traían al inicio, pero era indispensable que hubiese líneas trazadas o distintas rutas para la indagación. No es nuevo este método viene desde la filosofía Aristotélica. El Estagirita planteaba un conocimiento de cada una de las partes, de modo que cada una de ellas, fuera explorada completamente hasta que se generara una construcción analítica de las mismas. Posteriormente, está construcción generaría un gran sistema. Cada una de estas exploraciones equivaldría a una ruta de análisis, lo que haría posible un engranaje, que es conducente a un diseño de investigación. Dentro de cada ruta de análisis hay tres elementos fundamentales: el sentido, la comprensión y el movimiento cíclico. Todos estos se asocian con la hermenéutica. De la hermenéutica se deriva una propuesta de trabajo investigativo en las ciencias sociales y humanas. El primero de los elementos hermenéuticos, el sentido, hace referencia al modo como puede observarse, descubrirse, acercarse a algo. De un modo más exacto, no se podría hablar de sentido en singular, sino de sentidos en plural, que se asociarían conformando una unidad. ““El sentido es una noción compleja: siempre hay una pluralidad de sentidos, una constelación, un conjunto de sucesiones, pero también de coexistencias, que hace de la interpretación un arte”” (Torralba, 1998, p.55) La palabra constelación que usa el autor, recuerda una armonía en el universo, un diseño perfecto, que se mueve constantemente, una relación recíproca entre todas las partes. El sentido se asocia directamente a la comprensión, porque para interpretar hay que indagar esos sentidos, hay que traerlos a lo desoculto. “Lo que hace significativa la renovación heideggeriana de la comprensión del sentido privativo de aletheia es que esta palabra griega no se limita al discurso sino que también se usa en relación con todo lo que se incluye en la esfera del significado de “auténtico” en el sentido de “no falsificado”. De manera que también en griego se dice: un verdadero amigo, oro de verdad, es decir, auténtico, no el que tiene la falsa apariencia de ser oro. En estos contextos “desocultación” alcanza un significado ontológico, es decir, no caracteriza un comportamiento o una exteriorización de alguien o de algo, sino su ser (como también aletheia puede significar una propiedad del carácter, la sinceridad, la franqueza).” (Gadamer, 1998, p. 18) En primera instancia aletheia significa lo desoculto, el sentido de lo no falsificado de lo que es auténtico; tanto para descubrir los distintos sentidos de un texto, como para ahondar en el aspecto del ser mismo de las cosas y del hombre. La aletheia tiene relación directa con el sentido del ser y la presencia: qué es lo que puedo ver más allá de lo superfluo, qué puedo llegar a entender, qué es lo que capta su ser. De esta manera, lo desoculto se asocia tanto al sentido como a la comprensión. Todos estos elementos mencionados: la comprensión, el sentido, el movimiento circular, se asocian directamente a la hermenéutica. Bien puede aplicarse un proceso que unifica la hermenéutica y la investigación: -Intuición: Opiniones prejuicios que no pueden abolirse del todo, desde la perspectiva de un sujeto que es el que indaga y que hace parte de un contexto, que hace valoraciones de las cosas. La intuición está íntimamente ligada a la investigación es un elemento determinante para el desarrollo de un proyecto. -Alteridad en la indagación: actitud de apertura a la percepción intuitiva. No es una renuncia a la historia o a las valoraciones subjetivas, sino una actitud de escucha y de receptividad a lo que el otro quiere expresar, sin caer en la distorsión de las ideas del otro en la actitud de eliminar el pensamiento. También es una actitud sobre los hechos, las circunstancias. Puede resumirse en apertura de la mente. -Micro-sentido: Los distintos sentidos en que se puede dirigir la indagación o la interpretación. Debe analizarse desde el descarte y la relación entre los micro-sentidos para llegar al macro-sentido. -Rutas de análisis: Después de analizar los micro-sentidos y de elaborar el descarte, se proyectan las rutas, de acuerdo a cada aspecto de los micro-sentidos seleccionados. - Revisión constante: Después de elaborar las rutas de análisis, se sigue un proceso lógico, de revisión en cada una de ellas. Puede ir variando según los hallazgos y ajustes. -Corresponsabilidad en el análisis lógico: Este se refiere a la corresponsabilidad de cada una de las rutas de análisis expuestas de forma comprensiva y exhaustiva. (Esto implica haber agotado en su totalidad lo que se ha encontrado)."
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved