Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La complejidad del escenario político colombiano marcado por un conflicto armado desde hace cinco décadas, exige que la academia se empeñe en analizar el papel que ha jugado el periodismo en este contexto.  El conocimiento que tienen sobre hechos específicos de orden público aquellos sectores de la sociedad que no participan en los combates ni han sido víctimas directas de la guerra (especialmente en las ciudades), depende de la información que se divulga a través de los medios de comunicación.  Con el objetivo de entender la mecánica entre conflicto colombiano- información- realidad, se llevó a cabo una investigación a partir de un caso ampliamente cubierto por noticieros nacionales: una protesta protagonizada la comunidad indígena Nasa, en el Departamento del Cauca, una de las zonas más perjudicadas por los enfrentamientos entre la insurgencia y las fuerzas militares del Estado.  Esta investigación  se centró en noticia televisada. La ponencia propuesta,  presenta los resultados de la investigación que se basó en el siguiente proceso metodológico: a). Análisis de contenido desde las teorías de Agenda Setting (McCombs & Shaw, 1972), Agenda Building (Weaver, McCombs & Shaw, 2004) y Framming (Bateson, 1972); b). Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 1990); c) Análisis de normatividad internacional y nacional relacionada con el DIH, derechos de los Pueblo Indígenas. El caso abordado sirve como ejemplo para analizar si la manera de cubrir el hecho noticioso logra informar verazmente y con rigurosidad por un lado, y de otro, presentar los elementos necesarios para una discusión pública democrática.  La selección de la noticia específica resulta relevante pues involucra a una población históricamente discriminada en el país; la información noticiosa sobre las luchas de los indígenas, constantemente asociadas con la guerrilla de las Farc a través de la utilización de ciertas expresiones discursivas,  secuencias de imágenes inconexas, entre otros artilugios periodísticos, alimentan la exclusión social, la estigmatización y dificultan una claridad frente a lo que realmente sucede en medio del conflicto. El debate que incita esta investigación se centra en la lógica de las agendas informativas, el tratamiento periodístico que los dos canales dieron al acontecimientos del cerro El Berlín, las premisas que no dejaron espacio a la discusión, la gestualidad y entonación de la voz que de un tiempo para acá caracterizan la manera de presentar las noticias desde el set, entre otros elementos que se constituyen en una sola mirada; ese monodiscurso  como lo afirma Van Dijk (2000) supone también la instauración de opiniones e ideologías que configuran las normas, las prácticas sociales, la política y el poder. Es así como el lugar de enunciación de RCN y CARACOL ignoró la multiplicidad de perspectivas sobre lo acontecido con los indígenas Nasa, su verdad sólo admitió la posibilidad de interpretación en una sola vía al amparo de la coyuntura.

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Ana Milena Marín Arroyave 266
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved