Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

NARRARSE A SÍ MISMO PARA APRENDER Cuevas Ocampo Nery Esperanza Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco México Con frecuencia observamos que los discursos teóricos son ajenos a la vida de los jóvenes, en el sentido de no existir subjetivación de los mismos. Hay un desencuentro con lo que la cultura produce y valida. Ellos demandan fórmulas para hacer y pienso que su profesionalización involucra saber pensar antes de hacer para que conozcan los modelos teóricos como referentes no como doxa. Es fundamental considerar que cada alumno se encontrará con el discurso teórico desde el lugar simbólico en el que está, desde su historia personal y de la significación del mundo universitario. Para que cada alumno se encuentre, aquí y ahora en la palabra de los demás, pueda apropiarse de ella y jugar con ella, por así decirlo, es necesario que exista la narración, con toda su fuerza potenciadora, para superar la tendencia a la reproducción educativa, a la repetición sin comprensión. El alumno necesita sentir que resuena en esa narración porque puede identificarse, porque se le ofrece la complejidad que lo convoca y le permite acceder a su manera. El texto adquiere vida y nos dice algo como lectores, nos ayuda a entrar en una dinámica narrativa caracterizada por la unión de los anudajes internos que constituyen una totalidad, que deviene escenario de un personaje que conserva durante esa historia una identidad entramada en ella. El alumno puede subjetivar la palabra y hacerla suya, integrarla a su visión del mundo. Hablamos de la llamada identidad narrativa, en la cual la persona se piensa a lo largo del tiempo en una construcción narrativa de su vida, relatándose a sí mismo por y en la mediación de la cultura, que le permite devenir cabalmente psicólogo. PALABRAS CLAVES: aprendizaje, narrativa, identidad, psicología, docencia.

Long abstract of your presentation

NARRARSE A SÍ MISMO PARA APRENDER

                                                           Cuevas Ocampo Nery Esperanza                                      

                                                           Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

                                                           México

Una de las dificultades que aparece cotidianamente en el acto docente es la ajenidad de los discursos teóricos con la vida de los jóvenes. Parece haber un desencuentro entre el saber que validamos como conocimiento en nuestra sociedad y la subjetividad de los alumnos.

Son jóvenes que acuden a la Universidad preocupados por conseguir un empleo, desean adquirir un saber hacer, es decir buscan rutas operativas que les permitan actuar en diferentes situaciones.

Si bien esto es válido creo que el saber hacer debe enlazarse con un saber pensar. Esto requiere darse tiempo, hacer una pausa y deliberar, ser capaz de ponderar situaciones antes de intervenir.

La importancia de esta pausa se vuelve más relevante en un campo como la Psicología, donde lo inesperado, la otredad y el azar nos miran al rostro. Ante ello ¿cómo dar fórmulas o recetas? si sabemos que es justamente en la diferencia que emerge en su autenticidad cada sujeto, propongo que lo importante es que conozcan los modelos teóricos como referentes no como doxa.

Como docentes actuamos a partir del discurso escolar, en el que se pretende ilusoriamente trabajar como si los estudiantes fueran iguales y que al  brindar oportunidades similares van a egresar profesionistas con dominios similares.

Pero no podemos engañarnos, la escuela no produce igualdad y si lo hiciera, traicionaría su esencia que es la de acercar lo que la humanidad produce para que pensemos, seamos críticos y creativos, desde la singularidad individual.

Es fundamental reconocer las diferencias y valorarlas, ya que cada estudiante se encontrará con el discurso teórico desde el lugar en el que está, desde el punto de vista de su historia personal y de la significación del mundo universitario.

Para que cada alumno se encuentre, aquí y ahora en la palabra de los demás, pueda apropiarse de ella y jugar con ella, por así decirlo, es necesario que exista la narración, con toda su fuerza potenciadora, para superar la tendencia a la reproducción educativa, a la repetición sin comprensión.

Somos seres de narración, necesitamos narrarnos a nosotros mismos y a los demás, forjar enlaces y crear sentidos en cada encuentro con el otro y su decir. El alumno necesita sentir que resuena en esa narración porque puede identificarse, porque se le ofrece la complejidad que lo convoca y le permite acceder a su manera. Es ahí donde surge la posibilidad de que más allá de memorizar, comprenda formas de pensar, de mirar y de abstraer para construir su propia mirada.

Este es un tema identitario, ya que es a través de la construcción narrativa que pasamos de hablar de un qué hacia un quién. Cuando el alumno se acerca a la producción teórica  y busca dialogar con los autores, aparece  la oportunidad de volverse actor, ser un personaje que desarrolla una acción y es capaz de preguntarse si lo propuesto da cuenta de los fenómenos psicológicos que abordamos en el aquí y ahora. Es decir, mirar al texto como portador de la palabra de alguien, que planteó un modelo desde una situación dada que puede ser aplicada desde el discernimiento.

El texto adquiere vida y nos dice algo como lectores, nos ayuda a entrar en una dinámica narrativa caracterizada por la unión de los anudajes internos que constituyen una totalidad, que deviene escenario de un personaje que conserva durante esa historia una identidad entramada en ella. El alumno puede subjetivar la palabra y hacerla suya, integrarla a su visión del mundo.

Hablamos de la llamada identidad narrativa, en la cual la persona se piensa a lo largo del tiempo, del hilo narrativo que integra la dispersión pero también la alteridad, dando paso al otro en su palabra y su actuar desde un conocimiento vivo susceptible de transformación, porque el otro es parte de mi experiencia.

En este orden de ideas, Paul Ricoeur nos propone a la narración como modelo de aprehensión del ser-en-el-mundo. Es a través de la simbolización del lenguaje que se  establece una condición de  un yo significativo y nos permite conferir un orden al acontecimiento. El lenguaje aparece como estructura posibilitadora de la comprensión de sí, organizada en la construcción narrativa de una vida, relatándose a sí mismo por y en la mediación de la cultura.

Como docentes nos toca crear condiciones para que los alumnos puedan darse a ver, mostrarse, pensarse y desarrollar una narrativa más elaborada de sí mismos, para que asuman de manera profesional la responsabilidad derivada de todo vínculo que es la de sostener al otro, de reconocerlo y validarlo. Por ello es fundamental que los futuros psicólogos se conozcan a sí mismos y se acepten para que puedan ofrecer autenticidad y respeto en sus intervenciones.  

PALABRAS CLAVES: aprendizaje, narrativa, identidad, psicología, docencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aulagnier, P. (1991). ”Construir(se) un pasado”. Revista Psicoanálisis ApdeBA. Vol.XIII. Número 3

Beltrán,  M.(2018). “La relación entre lector y personaje: relación parasocial y vínculo emocional”. Psicología & escritura.   https://teopalacios.com/relacion-entre-lector-y-personaje

 

Prada, M. (2003). Narrarse a sí mismo:  residuo moderno en la hermenéutica de Paul Ricoeur. Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).   file:///C:/Users/Nery/Dropbox/Mi%20PC%20(DESKTOP-NT1RSLA)/Downloads/Narrarse_a_si_mismo_residuo_moderno_en_la_hermeneu.pdf

DOI: 10.17227/01234870.17folios47.56

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Nery Esperanza Cuevas Ocampo (Mexico) 3056
Soy docente investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco en la licenciatura en Psicología, como profesora titular de tiempo completo. Me he especializado en el campo del psicodesarrollo, así como en la docencia universitaria. He publicado múltiples artículos, así como he participado en diversos congresos nacionales e internacionales.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved