Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Los miembros de grupos indígenas que han ingresado en las últimas décadas a las universidades, que tradicionalmente eran excluidos de esta institución, han aumentado, y es por ello que se hace necesario indagar por las experiencias que viven dentro de la universidad. En muchos casos la discusión al respecto ha estada centrada en la equidad, pero el presente trabajo se centra más en quiénes son estos estudiantes, cuáles son sus trayectorias de vida, cuáles son los efectos en su identidad, cuál es su reconocimiento de sí mismo y cómo creen que son vistos por los otros, en los universos sociales diferentes a los de su comunidad (en el presente caso en la universidad y en la ciudad). Es necesaria la investigación en estos campos, pues el paso por la universidad crea unas experiencias particulares, y es inexcusable discernir estas experiencias, “con el fin de conocer de forma más acabada la manera en que la experiencia educativa ocurre en contextos culturales diversos” (Maillard, Ochoa, & Valdivia, 2008, p. 177). Los procesos del paso por la universidad y el proceso de construcción de la identidad es un tema problemático, pero escasamente investigado, “especialmente cuando el foco está en las identidades o procesos de identificación étnica” (Maillard et al., 2008, p. 177) La identidad puede ser entendida como lo que posee un sujeto y que le da una garantía de permanencia de ser el mismo siempre, de tener una esencia en un mundo cambiante. La identidad sería un “punto fijo del pensamiento y del ser, un fundamento de la acción” (Hall, Restrepo, Walsh, & Vich, 2010, p. 339), que garantiza un no-cambio del sujeto en un mundo en constante cambio. Pero la identidad no puede ser entendida así, como un núcleo firme, por el contrario la identidad es una construcción constante (Naval 1997, 761) en el devenir de los agentes, que se relaciona directamente con las estructuras y las relaciones sociales que el agente entabla en su historia personal, incrustada en una historia social. En el presente, y especialmente en el contexto colombiano, es importante comprender estos cambios dentro de las comunidades indígenas y su relación con la sociedad mayoritaria, que data ya de muchas generaciones. La separación relativa que tenían las comunidades y el mundo en general anteriormente se ha ido rompiendo rápidamente, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial (Hobsbawm, 1999) por fenómenos sociales, económicos, educativos y culturales, los cuales han permitido que las comunidades estén cada vez más interconectadas. Es así que las comunidades indígenas y sus miembros no pueden aislarse, ni pretender no interactuar con las otras comunidades o grupos sociales, ya que esto es “cada vez menos posible y deseable, [pues puede contribuir] (...) más a la decadencia que a la sobrevivencia de las comunidades” (Vivas, 2009, p. 58). Es en este contexto, en el que las comunidades indígenas se enfrentan a un doble peligro en la relación con las comunidades mayoritarias, al aislamiento, que es cada vez menos posible, o a hacer parte de un mundo globalizado, lo que los puede llevar a cambios en sus prácticas y en sus estrategias como grupo, que llevará inevitablemente al cambio de estrategias y comportamientos que antes se tenían como ‘normales’ dentro de las comunidades. Es en este punto que el presente trabajo cobra importancia, ya que es necesario comprender cómo, por medio de la formación universitaria, se están transformando y construyendo las identidades de los miembros de las comunidades que están entrando en un contacto diferente al que habían tenido con la sociedad mayoritaria, ya que la formación universitaria había sido una estrategia poco utilizada y difícilmente obtenida por los grupos minoritarios. Teniendo en cuenta que se cree que las trayectorias educativas “marcan de manera significativa los procesos de construcción de identidades, más aún cuando se sitúa en un contexto social y espacio vital de los sujetos como la etapa universitaria” (Maillard, Ochoa, and Valdivia 2008, 186) El problema de la relación con la sociedad mayoritaria genera, para quienes en este caso entran al universo académico, a la educación superior, una serie de dificultades, un costo personal. Estas dificultades se debe a que en muchos casos no cuentan con los capitales necesarios para este tipo de trayectorias sociales lo cual genera un costo personal que “es muy alto y la experiencia suele ser dolorosa y excluyente en la medida en que el estudiante se aísla de los procesos propios de la cultura, de las posibilidades de participación, del reconocimiento de las diferencias y de la valoración de lo propio” (Mayorga & Bautista, Macia, 2009, p. 34), enmarcada, en muchas ocasiones, en cuadros caracterizados “por el sufrimiento, la desilusión, el sentimiento de alienación y duplicidad de la identidad” (Quintero, Ramírez, 2010, p. 33). Por ello es necesario comprender cómo las identidades se relacionan con esas posiciones que el sujeto tiene en relación con su vida universitaria, cómo las experiencias son superpuestas a la que vivió en su comunidad, cuáles son los estrategias que utilizan los agentes en las adaptaciones en un nuevo universo social, como lo es la vida universitaria. Cómo esta nueva forma de relacionarse con la sociedad mayoritaria puede generar tensiones, es allí donde puede ser interesante ver las prácticas, las tensiones de los agentes y sus estrategias. Sumado a lo anterior se debe tener en cuenta que la universidad es una entidad por medio de la cual se imponen formas de ser, de ver el mundo y de comportarse en él. La universidad puede llegar a constituirse en un “espacio de exclusión de la diversidad, en la medida que sus fundamentos epistemológicos, pedagógicos y culturales se fundamentan en la socialización de los valores mono-culturales” occidentales (Ortiz & Guzmán, 2008, p. 64). Es necesario comprender cuáles son los cambios y las estrategias que toman los miembros de las comunidades al ingresar a la universidad, cambios y estrategias que pueden avizorar en la superposición o en la construcción de identidad individual y su nexo con su comunidad, a través de las vivencias en la universidad y de la formación profesional en la cual se ven inmersos. Es imperioso comprender las tensiones y las prácticas a las que se ven expuestos los miembros de las comunidades indígenas en relación con su comunidad, con su formación universitaria y con la sociedad mayoritaria. Las variaciones en la construcción de las identidades y en el entorno mismo son posibles en este contexto por las interacciones con el otro o con los otros, lo que puede llevar a una alteración del “pensamiento, la personalidad, el comportamiento y los valores culturales de la identidad del sujeto” (Gil Roldán, 2005, p. 7). Para algunos estudiantes de grupos indígenas que están en su formación superior lo indígena no es sólo tener ‘sangre’ indígena o “porque mi papá y mi mamá son indígenas” (Natalia, 2015), sino por el reconocimiento que se hace de uno mismo y el que hacen los demás de uno, por ello la convicción de ser indígena se arraiga en algunos y en otros se va diluyendo, dependiendo del que hable o de lo que se espera de ser indígena. Referencias. Gil Roldán, Á. M. (2005). Tejiendo la vida universitaria en la capital: nuevos dilemas de la mujer indígena contemporánea. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-Ceso, Departamento de Antropología. Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C., & Vich, V. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Peruanos. Hobsbawm, E. (1999). Historia del siglo XX. Crítica, Buenos Aires. Maillard, C., Ochoa, G., & Valdivia, A. (2008). Experiencia educativa e identidades étnicas en estudiantes universitarias indígenas de la Región Metropolitana. Calidad de la Educación, (28), 176-201. Mayorga, M. L., & Bautista, Macia, M. (2009). Inclusión y compromiso social de la Universidad Nacional de Colombia en la educación superior: Programa Admisiones Especiales -PAES-. Bogotá: UNC Dirección Nacional De Bienestar -PAES-. Natalia. (2015, abril 14). Entrevista_Natalia_PAES. 14-04-2015. Guinabe, Inírida, Guainía. Estudiante de trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia. [Audio]. Naval, C. (1997). La identidad personal en A. Macintyre y Ch. Taylor. Ortiz, J. A. C., & Guzmán, E. C. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, 6(10), 62-90. Quintero, Ramírez, O. A. (2010). Accediendo a la Universidad Pública: La importancia de los capitales culturales, sociales y económicos en la transición de la educación media a la superior. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Vivas, M. R. (Ed.). (2009). Interacciones multiculturales. Los estudiantes indígenas en la Universidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

José Muñoz (Colombia) 13538
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved