Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El auge de las TIC en educación ha permitido dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje con la incorporación de herramientas digitales y nuevos lenguajes multimediales que facilitan el diseño de experiencias en las que el estudiante se convierte en sujeto activo del proceso. Con el propósito de aprovechar las ventajas de la multimedia, se elaboró el recurso digital interactivo Soluciones con Empatía, para favorecer el aprendizaje significativo de las unidades de concentración de las soluciones en estudiantes de primer semestre de Medicina, usando como contexto situaciones cotidianas de consulta médica relacionadas con el consumo de alcohol y su impacto en el organismo, en las que el aprendiz debe asumir una postura empática y tomar decisiones teniendo en cuenta las normas legales vigentes y la ética médica, para que respondan a sí mismos las preguntas del por qué y el para qué deben aprender calcular la concentración de las soluciones de forma adecuada. Para evaluar el efecto se diseñó un estudio experimental de dos grupos aleatorios (experimental y control) con un test antes y después de usar el recurso, en el que participaron 66 estudiantes de la asignatura Química Básica para Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. La nota media del postest indica que existen diferencias significativas entre el grupo experimental y el control, atribuibles al uso del recurso. Para conocer la percepción de los usuarios sobre el aprendizaje se aplicó un cuestionario. Los participantes indicaron que usar el recurso mejoró su destreza en el cálculo de la concentración de las soluciones, mejoró su percepción sobre la importancia del tema para su vida profesional y que el contexto clínico del recurso favoreció el aprendizaje con sentido del tema.

Long abstract of your presentation

Introducción

Las nuevas narrativas digitales, propiciadas por el uso de las TIC en educación, permiten la introducción dinámica de lenguajes visuales, auditivos y sensoriales al proceso de enseñanza y aprendizaje, posibilitando el diseño de nuevas experiencias de aprendizaje significativo en las que el estudiante adopta un rol activo en la construcción de conocimiento. Según Hermann (2015), el principal aporte de las narrativas digitales al acto educativo se relaciona con los sistemas de interacción, que permiten el paso de la comunicación unidireccional hacia la comunicación multidireccional y facilitan el desarrollo de un sistema de interrelaciones para expandir el conocimiento, potenciando el uso pedagógico de diferentes lenguajes como el sonoro, el visual y el sensorial.

Por tanto, se hacen convenientes planteamientos didácticos que integren estos elementos, que cristalicen en propuestas particulares y trasciendan el aprendizaje memorístico y repetitivo. En este marco, se ha diseñado el recurso didáctico interactivo Soluciones con Empatía, con el propósito de favorecer el aprendizaje significativo de las unidades de concentración de las soluciones para estudiantes de primer semestre de la titulación en Medicina, por tratarse de un tema de suma importancia en la práctica médica, que generalmente se aprende realizando ejercicios de forma mecánica y repetitiva, proceso que aún siendo necesario, no favorece la motivación por el saber.

Recurso didáctico Soluciones con Empatía

El recurso se diseñó como presentación interactiva en el software Genially, con navegación reticular, permitiendo a cada estudiante tomar su propio camino y sumergirse en las situaciones planteadas en el orden que decida. El nombre Soluciones con Empatía indica el contenido tratado: soluciones o mezclas homogéneas, pero también se refiere a que el estudiante debe dar solución a una serie de retos en los que deberá ponerse en los zapatos del otro, para fomentar comportamientos empáticos. 

El propósito es que el estudiante resuelva ejercicios sobre la concentración de las soluciones en situaciones relacionadas con el consumo de alcohol y su impacto en el organismo, por tratarse de situaciones cotidianas de consulta médica, para que las relacione con la normatividad vigente y tome decisiones teniendo en cuenta la ética médica, como se muestra en la Tabla 1. Al terminar cada reto se realiza la retroalimentación respectiva y la explicación de los ejercicios. 

El recurso puede verse en el enlace: Soluciones con Empatía.

Tabla 1: Personajes, situaciones y retos de Soluciones con Empatía.

Personaje

Situación

Ejercicios sobre soluciones

Dilema ético

Mujer trabajadora desilusionada del amor

Mujer con el corazón destrozado se toma unas cervezas y al otro día se siente muy mal para ir a trabajar.

Calcular los mL de alcohol consumidos a partir del % Vol.


Calcular la concentración molar de alcohol en sangre.


¿Expediría una incapacidad médica para la mujer desilusionada del amor?

Hombre alegre y muy bailarín

Hombre bailarín quien después de tomarse unos vinos en una fiesta siente que se va a morir.

Calcular los mL de alcohol consumido a partir del % Vol.


Determinar la cantidad de alcohol letal según el peso.

¿Recomendaría al bailarín subir de peso para evitar la muerte por consumo de alcohol?

Joven exitosa adicta al trabajo

En la celebración de su cumpleaños en la oficina se toma un vaso de ginebra y pierde la licencia de conducción.

Calcular la concentración de etanol en sangre expresada en 

gr etanol/dL de sangre.


Calcular el tiempo de suspensión de la licencia según el grado de alcohol y la normatividad colombiana. 

¿Ayudaría a la joven exitosa adicta al trabajo certificando que estaba apta para conducir?

Viejito pero sabroso

Después de unas copas viaja en bicicleta y tiene un accidente de tránsito.

Relacionar la concentración molar de alcohol en sangre con el riesgo relativo de accidente.


Calcular el grado de embriaguez a partir de la concentración en g/dL y la normatividad colombiana.

¿Alteraría el resultado del examen de alcoholemia del paciente, para que el seguro asuma los costos del accidente?

Intervención pedagógica

Para la intervención pedagógica se realizó un estudio experimental con un diseño intergrupal de dos grupos aleatorios (experimental y control) en el que participaron 66 estudiantes de la asignatura Química Básica para Ciencias de la Salud. Se aplicó un test pre y post al uso del recurso y un cuestionario para conocer la percepción de los usuarios sobre su aprendizaje. El proceso se muestra en la Imagen 1.

Imagen 1. Diagrama de la intervención pedagógica.

Resultados

Tabla 2. Resultados del pre y postest

Test

Media

Desviación

Pretest (N=66)

7.621

2.835

Postest Grupo experimental (N=30)

8.677

1.141

Postest Grupo control 

(N=36)

7.467

1.766


Imagen 2: Gráfica de las medias del pre y postest


El tamaño de efecto calculado con las notas media del postest de los dos grupos fue 0.80 (tamaño del efecto grande), con un intervalo de confianza del 95%. 

Con respecto al cuestionario, el 97.1% de los participantes estuvo de acuerdo en que el contexto clínico y ético del recurso fue apropiado para favorecer el aprendizaje significativo y favoreció su motivación por aprendizaje del tema; el 91.3% indicó estar de acuerdo con que usar el recurso mejoró su percepción sobre la importancia del tema en su vida profesional; y el 97.1% estuvo de acuerdo con que usar el recurso mejoró su destreza en el cálculo de la concentración de las soluciones.


Conclusión

El efecto del recurso y las percepciones positivas de los estudiantes sobre el aprendizaje y la motivación fueron propiciadas por el diálogo entre el conocimiento disciplinar, el conocimiento pedagógico del contenido y el conocimiento tecnológico de los profesores que participaron en el diseño del recurso, con el propósito de encontrar mejores formas de promover el aprendizaje de los estudiantes, aprovechando las ventajas de los nuevos lenguajes multimedia.

Bibliografía

Hermann, A. (2015). Narrativas digitales como didácticas y estrategias de aprendizaje en los procesos de asimilación y retención del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 19, 253-269.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

William Anibal Villamil Villar (Colombia) 3992
Scientific production

Co-authors information

Layton Jaramillo Soraya Elena (Spain)
Universidad de Granada (UGR) (Spain) 7600
Química, Magister en Educación Universidad Nacional de Colombia, Doctoranda en Ciencias de la Educación Universidad de Granada
Scientific production
Lina María Vera Cala (Colombia) 7681
Scientific production

Status:

Approved