Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Tradicionalmente el estudio de política exterior colombiana no ha sido una línea de investigación altamente desarrollada. De hecho, como señala (Forero, 2011) estos estudios fueron inaugurados en la década de los 80, por Gerhard Drekonja  (1983)  y posteriormente por los trabajos realizados por Rodrigo Pardo y Juan Gabriel Tokatlian (1989). No obstante, desde inicios del siglo XXI, esta línea de investigación ha contado con un importante desarrollo liderado por académicos como: (Arlene Tickner, 2007, 2011, 2003; Sandra Borda, 2011, 2014; Socorro Ramírez, 2005, 2011; Martha Ardila, 2005; Roberto González Arana, 2004, 2015; Eduardo Pastrana, 2011) Buena parte de esta producción académica coincide en tres aspectos. El primero indica que tradicionalmente la política exterior del país andino ha estado anclada en la denominada doctrina del réspice polum[1], sin desconocer tímidos intentos de desarrollo de la doctrina de réspice similia[2], pero siendo esta primera doctrina el rasgo característico y promotor de la política exterior colombiana y de su vinculación hacia los Estados Unidos durante las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI. El segundo aspecto es en coincidir acerca de un proceso de securitización de la política exterior desde el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) y consolidado durante ambos gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010) marcado por la “internacionalización del conflicto”, el inicio del plan Colombia y el “vincular la política de seguridad democrática a estrategias concretas de política exterior […] la inserción del conflicto armado colombiano dentro de la cruzada internacional antiterrorista que lidera Estados Unidos ocupa un lugar privilegiado” (Tickner & Pardo, 2003). El tercero de estos aspectos coincidentes es el reconocimiento de la existencia, en diferentes grados, de un giro en la conducción de la política exterior colombiana a causa del ascenso de Juan Manuel Santos a la presidencia de la república en 2010. Giro que se traduce en una mayor diversificación de la agenda y participación más activa en espacios multilaterales; pero sin relegar a un segundo plano el tema de seguridad. La literatura existente, particularmente la que versa sobre este tercer aspecto, analiza y detalla de muy buena forma la evidencia que soporta la tesis referente al giro en la conducción de la política exterior. No obstante, aún se carece de estudios con mayor nivel de especificidad en donde se aborden características puntuales de la Política Exterior colombiana en los que se evidencia dicho giro, como por ejemplo la Cooperación Sur-Sur (CSS). Por lo tanto, este trabajo surge de la motivación de realizar un aporte especifico a la bibliografía académica encargada del análisis de la Política Exterior colombiana. La hipótesis sobre la cual se parte es el considerar que la nueva orientación de esta política en el periodo 2010-2015 se caracteriza por los esfuerzos de una ampliación tanto en la agenda como en los socios internacionales, en donde la CSS se ha constituido en una herramienta importante para estos fines. “La política exterior y la cooperación al desarrollo son áreas de la política pública de un gobierno y un Estado que se proyectan internacionalmente y como tales debe ser analizadas en estrecha relación” (Malacalza, 2014). Por Cooperación Sur-Sur, se entenderá tal como la aborda Rita Giacalone (2016), como una herramienta de la política exterior sustentada en la idea de que la existencia de problemas comunes entre países en desarrollo facilita la cooperación, precisamente con el fin de superarlos y lograr un desarrollo mutuo. Por lo tanto la CSS se respalda en los principios de solidaridad y en la búsqueda del desarrollo, “ya que el donante aspira a convertirse en socio y no, benefactor del receptor, porque la asistencia que da implica un beneficio para su propio desarrollo (2016, pág. 143) La estructura del documento se compone de cuatro partes. La primera consiste en caracterizar, en términos de agenda, estrategias, motivantes y aliados, la política exterior colombiana en el periodo 1998-2010, es decir tres periodos presidenciales; uno de Andrés Pastrana y dos de Álvaro Uribe. La segunda parte consiste en identificar, a grandes rasgos los aspectos de continuidad y ruptura entre la política exterior del gobierno Uribe, con respecto a los cinco años transcurridos del gobierno Santos. La tercera parte profundiza en el análisis especifico de la CSS, mostrando la evolución, los temas abordados, los espacios multilaterales y los aliados establecidos. La cuarta y última parte brinda una serie de conclusiones referentes a la importancia de la CSS en la reciente política exterior de Colombia. [1] Réspice polum ("Mirar hacia el norte"), acuñada en el período presidencial 1918-1921 de Marco Fidel Suarez; doctrina según la cual Colombia debía orientar su política exterior hacia Estados Unidos (Bermúdez, La doctrina réspice polum ("Mirar hacia el norte") en la práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX, 2010, pág. 189) [2] Réspice similia —mirar a los semejantes— acuñado por el canciller y luego presidente de la República Alfonso López Michel en los años 70 (Camacho, 2010, pág. 177) 

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Carlos Hernan Gonzalez Parias 622
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved