Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Este trabajo revisa algunos sustentos teóricos de la Pedagogía Crítica, para ampliar el horizonte de interpretación de los aspectos sociales de la educación. Para ello, se contemplaron las bases de la Pedagogía como práctica, discurso y teoría de los aspectos sociales de la educación estudiados desde el enfoque crítico -social; resaltando a la Pedagogía como un saber epistémico que se nutre de las Ciencias de la Educación y cuyo acumulado está radicado en la filosofía, pues la educación como objeto de estudio y la Pedagogía como teoría educativa contienen las preguntas filosóficas claves ¿qué tipo de seres humanos sea desea formar y para qué tipo de sociedad? En este sentido, la Pedagogía Crítica se convierte en un recurso teórico sobre los consensos de la sociedad acerca del proceso educativo y sus implicaciones sociales, pues centra especial interés no sólo en el pragmatismo de la educación, sino en las relaciones de poder y conflicto que se producen en la formación de los seres humanos de la sociedad moderna. Igualmente, el documento contiene una revisión de la etnografía educativa sugerida como una opción metodológica investigativa de carácter educativo útil en la interpretación de la vida escolar inmersa en la amplitud de la dinámica social y política de nuestra sociedad. La idea es que por medio de esta revisión se opte por superar el legado instrumental positivista de la educación tradicional en el análisis de los aspectos sociales de la educación. En conclusión, este documento asume que los aspectos sociales de la educación, si bien deben ser resultado del análisis complejo de las políticas sociales - educativas, también deben contener una investigación rigurosa y descriptiva del día a día de la comunidad educativa.

Long abstract of your presentation


El presente documento revisa los aspectos sociales de la educación entendidos desde la Pedagogía Crítica, asumiendo ésta como el sustento teórico y epistemológico del enfoque Crítico- Social de las Ciencias de la Educación. Proponiendo así, un horizonte de interpretación sustentado en la investigación etnográfica educativa, que contribuya a superar el análisis tradicional con el que se estudian los «aspectos sociales de la educación» vinculados con exclusividad a la escolaridad y a las políticas institucionales.

 

La Pedagogía es un conjunto de saberes, disciplinas y teorías del proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que éste tenga. La Pedagogía se nutre de las Ciencias de la Educación y su principal acumulado epistémico está sustentado en la filosofía, pues su principal objeto de estudio es la Formación, de ahí que los «aspectos sociales de la educación» en esencia contengan las preguntas claves sobre el tipo de seres humanos que queremos, para el tipo de sociedad que deseamos como colectivo. 

 

En este sentido, la Pedagogía Crítica se convierte en un recurso teórico sobre los consensos de la sociedad acerca del proceso educativo, pues centra especial interés no sólo en el pragmatismo de la educación, sino en las relaciones de poder y conflicto que se produce en la formación de los seres humanos de la sociedad moderna. La Pedagogía Crítica, busca impulsar una educación emancipadora que surge como alternativa a la razón instrumental de la educación capitalista y sus intereses sociales. Ésta pretende que los actores del proceso educacional alcancen una conciencia que les permita mejorar las relaciones sociales dentro y fuera de las escuelas, formando sujetos políticos capaces de crear nuevos significados sociales.

 

Por ejemplo, en el caso de la perspectiva de género y el feminismo el enfoque crítico - social de la Pedagogía empezó a cuestionar el acceso desigual de las mujeres y los saberes femeninos a las instituciones educativas y su currículo, ya que en la lógica hegemónica ha existido un monopolio androcéntrico - patriarcal sobre ese asunto. En este sentido, se puede inferir que la Pedagogía Crítica históricamente ha requerido construir un modelo teórico y unas metodologías educativas e investigativas que admiten un conocimiento emancipatorio basado en la criticidad. 

 

La conciencia y la reflexión son los principios formacionales de la educación para la emancipación entendida desde la Pedagogía Crítica están apoyados en metodologías educativas e investigativas hijas del enfoque crítico - social y con estas se intenta germinar otras epistemes de los aspectos sociales de la educación, no basados en exclusividad a la idea racionalista presente en el discurso pedagógico tradicional capitalista. Así, la valoración de los aspectos sociales de la educación en la Pedagogía Crítica no quedan circunscritos al pragmatismo de la escolaridad, sino que se concentra en la toma conciencia del sujeto, para que éste sea capaz de dirigir su voluntad, entendiendo que ella depende del saber sobre la profundidad del conocimiento y su existencia. 

 

La incorporación de la etnografía en la investigación educativa, orientada hacia la comprensión de la cotidianidad escolar, busca ser reconocida como fuente de saber pedagógico crítico que contribuya a una política educativa igualitaria. La investigación educativa desde la perspectiva etnográfica no sólo es una opción metodológica, la interpretación de una problemática de la vida cotidiana escolar integra diferentes aspectos disciplinares e incorpora nuevos enfoques pedagógicos que superan el legado instrumental positivista de los aspectos sociales de la educación.

 

En este sentido, el presente documento termina analizando algunos elementos de la etnografía educativa inmersa en la Pedagogía Crítica, para dirigir su ejercicio a un análisis crítico de los aspectos sociales y los problemas educativos desde el punto de vista de quiénes están implicados en ellos. En conclusión, este documento asume que los aspectos sociales de la educación, si bien deben ser resultado del análisis complejo de las políticas sociales - educativas, también deben contener una investigación rigurosa y  descriptiva del día a día de la comunidad educativa.


Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Yenny Lorena Rodriguez Ceron (Colombia) 7645
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved