Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La Alfabetización digital, se asume como “Habilidades necesarias para resolver problemas de información y comunicación en ambientes digitales” (Matamala, 2018, p.70). Dicho campo se constituye en parte de las didácticas de las diferentes áreas del conocimiento (Cuadrado, Montaño y Monroy, 2012; Gonzáles, Ramírez y Salcines, 2018). Y deben permitir la transformación de los métodos tradicionales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, situación que aún presenta dificultades en las prácticas pedagógicas de los maestros. Ante este panorama se hace necesario trascender en el mero hecho del uso de herramientas digitales en el aula por parte de los maestros, y con ello trazar líneas de trabajo encaminadas no solo a transformar las prácticas de enseñanza, sino también, la comprensión que poseen sobre las posibilidades que brindan los medios digitales para aportar a la formación de la población escolar.

Long abstract of your presentation

La Alfabetización digital, se asume como “Habilidades necesarias para resolver problemas de información y comunicación en ambientes digitales” (Matamala, 2018, p.70). Dicho campo se constituye en parte de las didácticas de las diferentes áreas del conocimiento (Cuadrado, Montaño y Monroy, 2012; Gonzáles, Ramírez y Salcines, 2018). Y deben permitir la transformación de los métodos tradicionales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, situación que aún presenta dificultades en las prácticas pedagógicas de los maestros. Ante este panorama se hace necesario trascender en el mero hecho del uso de herramientas digitales en el aula por parte de los maestros, y con ello trazar líneas de trabajo encaminadas no solo a transformar las prácticas de enseñanza, sino también, la comprensión que poseen sobre las posibilidades que brindan los medios digitales para aportar a la formación de la población escolar.

 

El desarrollo de competencias y capacidades en la incorporación de los medios digitales en los procesos pedagógicos, didácticos y curriculares, son indispensables; para tal fin se deben proyectar acciones encaminadas a generar estrategias que brinden una educación de calidad a los maestros en proceso de formación y en ejercicio, en donde se abran las puertas al uso adecuado de los medios digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y desde allí se logre desarrollar capacidades superiores, como es el caso del pensamiento crítico, lo cual exige, en términos de Tamayo (2016), “el fomento de relaciones entre la ciencia y su conocimiento público, sobre las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad, ambiente y desarrollo”(p.33).

 

En el marco del programa “Reconstrucción del Tejido Social en Zonas de Posconflicto en Colombia” del cual hace parte el proyecto Fortalecimiento Docente, se propone generar líneas de discusión sobre las cuales se analice las relaciones posibles entre la alfabetización digital y la formación de maestros, al igual que las  posibilidades de dicho campo sobre sus aportes a la reconstrucción del tejido social en los contextos educativos. Para tal fin, previamente se realizó una revisión documental de artículos científicos seleccionados de bases de datos indexadas tales como Web Of Science, Scopus, entre otras, que tuvieran relación con el tema abordado, y a partir de allí construir fichas de análisis bibliográfico que permitieran entrelazar y articular una discusión en torno  al objeto de análisis y posteriormente llegar a la conformación de líneas de discusión, lo cual requiere de trascender en el tecnicismo que en muchos casos puede generar la implementación de las TIC en la formación de los nuevos ciudadanos, para entrar en un mundo donde la multimodalidad, el trabajo autónomo, el pensamiento crítico y la evaluación de los medios y fuentes de información, son la base para la formación de los ciudadanos para la nueva sociedad del conocimiento.

 

Entre las principales conclusiones se encuentran que la integración de las TIC en el proceso formativo del estudiante, debe darse de forma paralela en todo el currículo, es necesaria la creación de estrategias y mecanismos que rompan con la desigualdad social, no sólo en términos de infraestructura, sino también etnia, edad, nivel académico y nivel económico. Las brechas en términos sociales cada vez se hacen más visibles y toman mayor nivel de importancia en los procesos de formación, de tal manera que, la educación y los procesos de Alfabetización Mediática Informacional y Digital, toman protagonismo para buscar contrarrestarlo.

 

 

Bibliografía:

Acosta, D. (2017). Tras las competencias de los nativos digitales: Avances de una metasíntesis. Rev. Latinoamericana Ciencias Soc. Niñez Juventud, 15(1), pp 471-489. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1513014062016

Almaraz, F., Maz, A., López, C. (2017) Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Superior. Un marco de referencia teórico. Revista Educación Mediática y TIC. EDMETIC, 6(1), pp. 181-202.

Araujo, J. (2016). Propuesta para un centro educativo 2.0. Revista Educación Mediática y TIC. Recuperado de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/5779/5408

Bautista, D. A., García, Z. P., Casas, E., Gómez, J. y Gutiérrez, B. A. (2019).Ludomática en ambientes de aprendizaje: educación rural en el posconflicto colombiano. Educación y Educadores, 22(3), pp. 359-376. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.2

Bayraktar, F. (2017). Comparación de riesgos en línea y estrategias de mediación parental de niños / adolescentes turcos que viven en Turquía y Europa. Egitim ve Bilim , 42 (190), pp.25–37. https://doi.org/10.15390/EB.2017.6323

Bello, E. (2018). Digital skills in young people entering the university: realities to innovate in university education, RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), pp. 670-687.

Benito, J. (2017). Análisis bibliográfico sobre la brecha digital y la alfabetización en nuevas tecnologías. Revista Electrónica Educare, 21 (2), 195-204. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194154995009

Burnett, C., Davies, J., Merchant, G., & Rowsell, J. (2014). New Literacies Around the globe. Policy And Pedagogy. London: Routledge

Calle, G.Y. y Lozano, A. (2018). La alfabetización digital en la formación de competencias ciudadanas en la básica primaria. Revista Eleuthera, 20, 35-54.. DOI: 10.17151/eleu.2019.20.3

Creer, A. (2017). Communicative interactions in everyday and college-as- sessed digital literacy practices: Transcribing and analyzing multimodal texts. Research in Post-Compulsory Education, 22(3), pp. 315-333. doi:10.1080/13596748.2017.1358510

Creer, A. (2018). Introducing Everyday ‘Digi- tal Literacy Practices’ into the Classroom: an Analysis of Multilayered Media, Modes and their Affordances. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(2), pp. 131-139. doi:10.7821/naer.2018.7.265

Cuadrado, I., Montaño, A., y Monroy, A. (2012). ¿Es considerada en los planes de

estudios de maestro la alfabetización digital? entre querer y poder. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 3 (1), pp. 131-141.

Gee, J. P. (2015). Literacy and education. New York: Routledge. English in Education. 55.

DOI: https://doi.org/10.1111/eie.12130

Gillen, J., & Kucirkova, N. (2018). Percolating spaces: Creative ways of using digital technologies to connect young children’s school and home lives. British Journal of Educational Technology, 49(5), 834–846. https://doi.org/10.1111/bjet.12666.

González Mesa, P. A. (2020). Digital Storytelling: Boosting Literacy Practices in Students at A1-Level. HOW Journal, 27(1), 83-104. https://doi.org/10.19183/how.27.1.505

Gonzáles, R. y Gutiérrez, A. (2017). Competencias Mediática y Digital del profesorado e integración curricular de las tecnologías digitales. Revista fuentes 19(2), pp.57-67. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2016.19.2.04 González, N., Ramírez, A. y Salcines, I. (2018). Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docentes y familias españolas. Educación XX1, 21(2), 301-321, doi: 10.5944/educXX1.16384

Liyanagunawardena, T.R., S. Williams y A.A. Adams, (2014) The impact and reach of MOOCs: a developing countries’ perspective, eLearning Papers, pp. 38-46

Lópes, P., Costa, P., Araujo, L., Ávila., P (2018) Measuring media and information literacy skills: Construction of a test. De Gruyter Mouton. 43, pp. 1-27. https://doi.org/10.1515/commun-2017-0051

Matamala, C. (2018). Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información?. Perfiles educativos, 40(162), pp. 68-85.

Ministerio de Educación Nacional (2018) Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf

Nouri, J. (2019). Students Multimodal Literacy and Design of Learning During Self-Studies in Higher Education. Tech Know Learn 24, pp. 683–698. https://doi.org/10.1007/s10758-018-9360-5

Ortiz, A., Ortega, J. Y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la

alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales, 25(1). pp. 11-20.

Rico, A., Vélez, A. (2014). Alfabetización digital en la UPB: Una apuesta por la formación integral. Revista Facultad de Trabajo Social, 30(30), pp. 13-24.

Shokat, S. y otros siete autores (2018) Impact of Web 2.0 on digital divide in AJ & K Pakistan. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 9(2), pp.221-228. Recuperado de https://thesai.org/Publications/ViewPaper?Volume=9&Issue=2&Code=IJACSA&SerialNo=31

Shopova T. (2014) “Digital Literacy of Students and Its Improvement at the University”, Journal on Efficiency and Responsibility in Education and Science, 7(2), pp. 26-32, doi:10.7160/eriesj.2014.070201

Tamayo, O. (2014). Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (36). https://doi.org/10.17227/01203916.4686

Tiede, J., Grace, S. (2016). Pedagogía mediática en la formación de profesores de Alemania y EEUU. Revista científica de comunicación y Educación, 49(24), pp. 19-28. DOI: https://doi.org/10.3916/C49-2016-02

Torres Velandia, S. A. y Jaimes Cruz, K. (2015). Producción de conocimiento mediado por TIC: cuerpos académicos de tres universidades Públicas estatales de México. Revista Electrónica Sinéctica (44). Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=99832951002

Varela, J. (2015). La brecha digital en España. Estudio sobre la desigualdad postergada. Madrid: Comisión ejecutiva confederal de UGT. Secretaría de participación sindical e institucional. Recuperado de http://www.ugt.es/Publicaciones/BRECHADIGITAL_WEB.pdf

Velickovic, S., & Stosic, L. (2016). Preparedness of educators to implement modern information technologies in their work with preschool children. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education, 4(1), pp. 23–30. https://doi.org/10.5937/ijcrsee1601023v

Zhang, H., Zhu, C. (2016). A Study of Digital Media Literacy of the 5th and 6th Grade Primary Students in Beijing. Asia-Pacific Edu Res 25, pp. 579–592. https://doi.org/10.1007/s40299-016-0285-2

 

 


 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

German Albeiro Castaño (Colombia)
Universidad Nacional de Colombia (Colombia) 1438
Director grupo investigación Cultura de la calidad en la educación Director centro de pensamiento en desarrollo sistenible
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved