Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Introducción
En la sede Chicalá de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios de la ciudad de Ibagué, se ha dado un aumento en el número de estudiantes
en los últimos años. Por lo anterior, se deben incorporar más puntos de carga
de energía eléctrica debido al déficit de estos constituyéndose en un obstáculo
para los estudiantes que llegan de veredas y barrios lejanos con sus
dispositivos móviles y portátiles que requieren carga para desarrollar los
procesos de formación en las diferentes clases.
Teniendo en cuenta la problemática planteada, el proyecto
Minuto de Sol buscó dar solución mediante el uso de energía solar utilizando
paneles fotovoltaicos, capaces de transformar la radiación solar en energía
eléctrica. En las últimas décadas se ha hecho indispensable que las
Instituciones públicas y privadas del país contribuyan con las políticas de
responsabilidad ambiental, direccionando y apoyando proyectos desde la
sostenibilidad; así es importante explicar que el uso de energía eléctrica es
uno de los factores que contribuye al deterioro de los recursos naturales, ya
que se requiere de embalses para transformar la energía hidráulica en
eléctrica, y sumado a ello, uno de los servicios domésticos más costosos. Por
lo tanto, la utilización de energías alternativas amigables con el ambiente se
constituye como una práctica formadora de los estudiantes de la UNIMINUTO, al
mismo tiempo que se soluciona el acceso a puntos de conexión eléctrica.
El objetivo central del proyecto fue la implementación de un
panel de energía solar fotovoltaico desmontable para la recarga de dispositivos
electrónicos a través de luz solar en la Corporación Universitaria Minuto de
Dios, sede Chicalá de la ciudad de Ibagué.
La metodología desarrollada consistió en la ejecución de varias
fases: recolección de datos sobre el nivel de necesidad de carga eléctrica de
dispositivos, análisis de datos (estadísticos, validación, comparación),
análisis de la oferta y la demanda de energía para cargar dispositivos, diseño
del prototipo fotovoltaico, funcionamiento del punto fotovoltaico,
sistematización de resultados, análisis y presentación del proyecto ejecutado
para su posible réplica.
Entre los resultados se destacan la acogida de la
implementación del punto de carga para dispositivos móviles, así como las altas
posibilidades de réplica en zonas rurales del municipio o el departamento.
Igualmente, se contribuye con las políticas de responsabilidad social
corporativa.
Justificación
La Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha destacado
en el departamento del Tolima por brindar oportunidad de estudios superiores de
calidad a personas de características sociales vulnerables, para las cuales el
acceso a la universidad es complicado por sus dificultades económicas. Una de
las proyecciones de la UNIMINUTO es generar soluciones a los estudiantes,
teniendo en cuenta sus necesidades sociales ya que una parte de la población es
proveniente de zonas rurales, donde en algunas viviendas no cuentan con energía
eléctrica. En este sentido, los procesos de investigación como estrategia
pedagógica, permiten contribuir a este tipo de proyecciones institucionales,
como el caso del proyecto que brinda una solución ecológica generando un punto
de energía limpia en el campus, y por otra parte social, pensando en el
bienestar de la comunidad educativa.
En cuanto al beneficio ecológico, es preciso tener presente
la grave situación que se ha generado a nivel mundial por el uso inadecuado y
exagerado de los recursos naturales, con consecuencias como el calentamiento
global, la pérdida de especies, el agotamiento de los recursos hídricos aptos
para el consumo humano, la sobre explotación de los suelos y el aumento de la
población, entre otros. Todo lo anterior
es razón más que suficiente para que desde las políticas públicas e
institucionales, se desarrollen y apoyen proyectos en pro de mitigar la huella
ambiental generada en los procesos antrópicos.
Igualmente, la generación en toda la comunidad educativa un
pensamiento crítico y reflexivo sobre la importancia del cuidado del medio
ambiente y los recursos naturales, por
ello se utilizaron materiales reutilizables en el diseño del punto fotovoltaico
como llantas y otros elementos reciclables, y se incentivó el uso de fuentes de
energía renovable como la solar, todos estos aspectos toman más fuerza si se
tienen en cuenta los últimos acontecimientos que atraviesa la humanidad, lo
cual genera la necesidad de que las personas sean más reflexivas y protectoras
de la vida y del planeta, y que busquen soluciones frente a las crisis
ambientales, entonces que mejor que instaurar una política institucional de
sostenibilidad, lo cual es un punto crucial en la responsabilidad social de
toda empresa, corporación e institución.
Desde el componente social, las condiciones de vida de la
población colombiana se han hecho más difíciles en los últimos años,
especialmente por la situación de pandemia que se vive desde el año 2020. De
acuerdo al Índice de Ciudades Universitarias (ICU) 2020, Ibagué se encuentra
ente las ciudades seguidoras (en ascenso), junto con Pereira, Barranquilla,
Cali y Cartagena, las cuales obtuvieron resultados intermedios pero muestran
importantes mejoras durante el periodo analizado (2014-2019). Se observa una tasa
de desempleo en aumento de jóvenes (14 a 28 años), que pasa del 21.4% en 2014
al 25.1% en 2019, ubicando a Ibagué en una de las ciudades con mayor tasa de
desempleo del país. En este sentido, Ibagué se ubica como la ciudad
universitaria con la dimensión de Empleabilidad de egresados más crítica, se
encuentra 20,84 puntos porcentuales por debajo del promedio de las ciudades
incluidas en el índice. Así pues, se permite inferir que las condiciones de
vida de los universitarios y egresados son complejas y no cuentan con los
recursos suficientes para sufragar gastos básicos como transporte,
alimentación, servicios o conectividad.
El proyecto MINUTO DE SOL se estructura por la necesidad de
generar energía limpia a partir de un recurso renovable como lo es la energía
solar, contribuyendo así a solucionar la necesidad de conexión a redes
eléctricas para uso de dispositivos por parte de los estudiantes, especialmente
los que provienen de lugares alejados, incluso veredas y corregimientos de
Ibagué. Se espera además que el uso de energía alternativa contribuya a bajar
los costos de las facturas del servicio eléctrico, y minimice la congestión de
las redes de luz y conectores, lo cual se evidencia en la sede UNIMINUTO
Chicalá, ya que las tomas eléctricas no son suficientes para abarcar la
necesidad de los estudiantes, pues las existentes se usan para suplir al
personal administrativo y a los medios audiovisuales que los docentes requieren
para realizar sus clases.
Todo lo anterior, permite reconocer la importancia del proyecto, como una estrategia que permita la puesta en marcha de un instrumento amigable con el ambiente con altos beneficios sociales.
Impactos
Institucional
Generación de una
cultura del ahorro en la Institución a partir del uso de puntos de energía
limpia como es la energía solar fotovoltaica, contribuyendo a la
reducción de los consumos de energía eléctrica y la conservación del ambiente.
Social
Su
posterior implementación permitirá suplir las necesidades de conexión eléctrica
para la recarga de dispositivos electrónicos pertenecientes a los estudiantes
de la sede Chicalá, ofreciendo además como un plus el uso de energía limpia y
de bajo costo.
Económico
El implementar nuevas formas de obtención de energía solar por medio de paneles solares desmontables permite un incremento en la reducción de los costos de electricidad que generalmente paga la universidad, siendo estos muy altos por la amplitud de la edificación de la sede Chicalá, ya que esta es la más amplia de las sedes y la que recibe mayor cantidad de estudiantes y personal administrativo, factor que incrementa el uso de las fuentes de electricidad. Es una fuente limpia que no pone en peligro ni incrementa el calentamiento global, debido a que no produce gases peligrosos para el medio ambiente, beneficiando así la salud de los estudiantes y la comunidad.
Bibliografía:
Mundial,
B. (2016). Acceso a la electricidad (% de población) | Data. Retrieved October 9, 2016, from
http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.ACCS.ZS
Murcia, H. R. (2008). Desarrollo de la energía solar en
Colombia y sus perspectivas. Revista de ingeniería. Núm. 28. Universidad de los
Andes. Bogotá, Colombia.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved