Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Validación
del desarrollo de actividades prácticas para mejorar el aprendizaje de
contenidos STEM en Educación Primaria
Milagros Mateos Núñez, Guadalupe Martínez Borreguero,
Francisco Luis Naranjo Correa, Teresa Algaba Aliseda
Introducción
La ciencia y la tecnología constituyen unos
pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad. Por ello, se hace
indispensable formar en estas áreas al alumnado desde las primeras etapas del
sistema educativo (Osborne y Dillon, 2008). Además, cada vez se requieren más
personas para trabajar en empleos relacionados con la ciencia y la tecnología, por
lo que se necesita una amplia mano de obra con una formación adecuada en estos
campos. Sin embargo, la realidad es que un alto porcentaje de la población actual
desconoce el impacto que la ciencia y la tecnología tiene en el mundo actual, y
ello ha puesto en alerta a distintas instituciones gubernamentales, preocupadas
en asegurar
la alfabetización científico-tecnológica desde las primeras edades escolares (OECD,
2019).
Promover
la alfabetización STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) entre
la sociedad daría lugar a que los ciudadanos se sintieran más seguros y
competentes para abordar las cuestiones relacionadas con la ciencia y la
tecnología a medida que surgen en el curso de la vida cotidiana (Laugksch, 2000).
Sin embargo, se suele prestar una atención muy limitada a la ciencia
y la tecnología en
la educación primaria en términos de tiempo (Martin et al., 2012), y no se
abordan eficazmente las actitudes científicas de los alumnos más jóvenes (Turner
e Ireson, 2010).
En relación con estos nuevos desafíos educativos, los currículos científicos
para enseñanza básica y media están comenzando a concentrarse en prácticas y
habilidades para enseñar a construir modelos, tanto físicos, biológicos,
computacionales como matemáticos en el alumnado, ya que el trabajo práctico juega
un papel fundamental en la comprensión y aprendizaje de la ciencia. De hecho, la
utilidad y efectividad pedagógica del empleo de actividades manipulativas está
probada en diferentes niveles educativos y disciplinas (Costa y Dorrío,
2010). En este sentido, fomentar el uso e
implementación de actividades problematizadas y experienciales podría
beneficiar, en gran medida, el desarrollo de las competencias y habilidades
científicas necesarias (Neira, 2021), y también despertar vocaciones e
intereses por parte de los estudiantes hacia las ciencias (Mateos-Núñez, et
al., 2020). Es importante que los alumnos participen activamente en el proceso
de aprendizaje para desarrollar actitudes positivas hacia la ciencia y adquirir
las competencias necesarias para desenvolverse en el mundo actual. Por lo
tanto, la participación de los alumnos y la aplicación de los pasos de la
investigación científica, junto con un profesor que desempeñe un papel
importante en este proceso, son esenciales para una educación científica eficaz
(Yakar y Baykara, 2014).
Metodología
El objetivo
principal de este trabajo ha sido analizar los posibles beneficios a nivel
cognitivo y emocional de varias experiencias activas aplicadas en distintos niveles
de la etapa primaria, desde los 6 a 12 años de edad. La investigación
desarrollada ha seguido un diseño de tipo experimental con pre-test y post-test
y análisis mixto de los datos. En el estudio han participado 339 estudiantes de
distintos niveles de la Educación Primaria, desde 1º a 6º. Este alumnado estaba
dividido en diferentes grupos de trabajo, realizando cada uno de ellos
diferentes actividades prácticas de carácter lúdico que integraban contenidos
STEM. Se ha recabado información antes y después de las sesiones mediante un
pre-test y un post-test. Específicamente, se han analizado variables cognitivas
como el nivel de conocimiento inicial y el adquirido tras las intervenciones, y
variables emocionales al finalizar las intervenciones, con el fin de conocer el
impacto de estas en el dominio afectivo del alumnado. Las experiencias se
basaron en diferentes bloques de contenidos curriculares del área de Ciencias
de la Naturaleza (Bloque I: Iniciación a la actividad científica, Bloque II:
Seres Vivos, Bloque IV: Materia y Energía o Bloque V: Tecnología, objetos y
máquinas) así como en contenidos de Matemáticas, con el propósito de
integrar el las experiencias contenidos de áreas STEM.
Resultados y
conclusiones
A
nivel cognitivo, los resultados recabados en el pre-test permitieron conocer el
nivel de conocimientos inicial que manejaba el alumnado, con respecto a los
contenidos objeto de estudio. Asimismo, se pudieron conocer las posibles ideas
alternativas que presentaban los estudiantes para procurar modificarlas
mediante la intervención. Concretamente, el análisis estadístico de los datos
obtenidos en el pre-test reveló que todos los grupos de trabajo partían con un
nivel de conocimientos bajo. Por el contrario, el post-test aplicado tras las
intervenciones didácticas reveló importantes mejoras en la variable nivel de
conocimiento en todos los grupos, encontrándose diferencias estadísticamente
significativas (Sig.< 0,05) del pre-test al post-test. Asimismo, el estudio
cualitativo realizado durante el desarrollo de las actividades exteriorizó el
dominio conceptual del alumnado. Estos resultados coinciden con investigaciones
previas que indican que la
actividad manipulativa es
esencial si se pretende alcanzar un aprendizaje significativo y a largo plazo
de los contenidos trabajados en el aula (Greca y Moreira, 2002;
Martínez-Borreguero et al., 2018; Mateos-Núñez et al., 2020).
A
nivel emocional, se comprueba que las emociones manifestadas por el alumnado
ante las actividades planteadas fueron mayoritariamente positivas. Emociones
como diversión, confianza, sorpresa o alegría fueron las más exhibidas por los
estudiantes durante las sesiones, favoreciendo ello el aprendizaje de los
contenidos objeto de estudio. Asimismo, se pudo realizar un análisis
cualitativo de la variable emocional preguntando al alumnado en qué momento habían
sentido las distintas emociones planteadas. La participación del alumnado ya
fuera mediante la realización de las maquetas, durante el desarrollo de las
actividades gamificadas o durante el análisis de los productos obtenidos, fue
determinante a la hora de generar emociones y actitudes positivas en todos los
grupos participantes, tal y como verificó dicho análisis cualitativo. Estos
resultados confirman nuevamente la importancia de las metodologías activas,
pero en este caso, en su contribución al fomento de actitudes científico-tecnológicas
positivas en el alumnado de primaria. Coincidimos con investigaciones previas
en que es imprescindible incidir en las emociones de los estudiantes a través
de la elección de las estrategias de aprendizaje porque pueden tener un efecto
importante sobre el aprendizaje de los alumnos (Mellado et al., 2014).
Finalmente se concluye que la formación
científica básica es necesaria para desarrollar competencias que permitan
comprender el entorno y enfrentar los posibles problemas que se presenten. Por
ello, la aplicación de metodologías activas en el aula será fundamental a la
hora de promover la alfabetización científica y el pensamiento crítico en el
alumnado de Educación Primaria.
Agradecimientos
Esta
publicación es parte del proyecto GR21047, financiado por la Junta de
Extremadura y el “FEDER Una manera de hacer Europa”, así como del proyecto
PID2020-115214RB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033.
Referencias
Costa, M. F. y Dorrío,
B. V. (2010). Actividades manipulativas como herramienta didáctica en la
educación científico-tecnológica. Revista Eureka sobre enseñanza y
divulgación de las Ciencias, 462-472.
Greca, I. M. y Moreira,
M. A. (2002). Mental, physical, and mathematical models in the teaching
and learning of physics. Science
education, 86(1), 106-121.
Laugksch, R. C. (2000). Scientific literacy: A
conceptual overview. Science education, 84(1), 71-94.
Martin, M. O., Mullis, I. V. S., Foy, P. y Stanco, G.
M. (2012). TIMSS 2011 international results in science. TIMSS & PIRLS International Study Center, Boston College.
Martínez-Borreguero,
G., Naranjo-Correa, F. L., Mateos-Núñez, M.y Sánchez-Martín, J. S. (2018). Recreational experiences for teaching basic scientific
concepts in primary education: The case of density and pressure. EURASIA
Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(12),
em1616.
Mateos-Nunez, M., Martinez-Borreguero, G., & Naranjo-Correa,
F. L. (2020). Learning science in primary education with STEM workshops:
analysis of teaching effectiveness from a cognitive and emotional
perspective. Sustainability, 12(8), 3095.
Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.
A., Cañada, F., Conde, M. C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R.,
Martínez-Borreguero, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L.,
Vázquez, B., Jiménez, R. y Bermejo, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza
de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
Neira, J. C. R. (2021). La experimentación en ciencias naturales
como estrategia de alfabetización científica. UCMaule, (60), 102-116.
Organisation for Economic Co-Operation and Development [OECD]. (2019). PISA
2018: Insights and Interpretations. OECD.
Turner, S. e Ireson, G. (2010). Fifteen
pupils’ positive approach to primary school science: When does it decline? Educational
Studies, 36,119–141.
Yakar, Z. y Baykara, H. (2014). Inquiry-based
laboratory practices in a science teacher training program. Eurasia Journal of
Mathematics, Science and Technology Education, 10(2), 173-183.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved