Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La presente ponencia parte del análisis al fenómeno posverdad que tuvo secuelas sociales y políticas, específicamente, en el plebiscito por los acuerdos de paz en Colombia durante el año 2016, por lo que puso en escenario acontecimientos que estaban sucediendo a nivel mundial como lo fue: el brexit y la elección de Trump. A partir de esto se analiza la función estructural que tiene Facebook en el fenómeno de posverdad y la difusión de Fake News, esto para entender el importante y significativo rol que cumplió la cadena de mensajes atribuidos falsamente a la historiadora colombiana Diana Uribe por medio de WhatsApp, aplicación del emporio comunicativo de Facebook.

Long abstract of your presentation

El texto “Posverdad y Facebook: A propósito del plebiscito por la paz en Colombia 2016” hace parte del marco de un proyecto de investigación que se viene desarrollando con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) por parte del semillero de investigación “Heterotopias”, inspirado en el análisis del fenómeno de posverdad que tuvo secuelas sociales y políticas en los siguientes sucesos: el plebiscito por los acuerdos de paz en Colombia durante el año 2016 y la segunda vuelta presidencial 2018. 

Ante los sucesos del 2016 que, prometía ser un año para Colombia en el cual se diera por terminado un conflicto del cual durante varias décadas se había perpetuado en el país, con una de las guerrillas más longevas del continente: las FARC. A este conflicto armado se le suma otros factores que agravaban la violencia como el narcotráfico y el paramilitarismo. Tras una primera firma del acuerdo de paz en la ciudad heroica en septiembre de ese mismo año, tras 4 años de negociaciones con esta guerrilla, el fin de este conflicto deseaba ser precedido por una decisión popular, donde se manifestaría el deseo del pueblo por la terminación y legitimación de los acuerdos firmados con este grupo guerrillero el 2 de octubre del 2016.

Con este antecedente, terminado el día 2 de octubre solo se escuchaba a nivel internacional la derrota del “SI” que había sufrido en las urnas, tras una intensa batalla electoral que dividió y polarizo al país tras un “NO” que absurdamente escondía intereses políticos y económicos de una guerra que no parecía tener fin. Tras distintas afirmaciones de diferentes sectores en el país donde se intentaba explicar las causas de este suceso, recientemente el expresidente Santos promotor de este proceso de paz declararía ““las fake news tuvieron un gran impacto en tergiversar lo que realmente tenía el acuerdo (...), de manera que sí, yo subestimé el poder de las redes sociales y de las fake news” (El Tiempo, 2019).

Estos acontecimientos, pusieron en perspectiva un fenómeno que estaba transcurriendo a nivel mundial, que hasta ese momento éramos ajenos e indiferentes, pero que sin lugar a duda nos estaba tocando y afectando directamente: la posverdad. Que por ende traía consigo el manejo de las redes sociales para la propagación de las fake news, que como fin último permitiría la manipulación política. En consecuencia, referirnos a este término enlaza otros sucesos que han acontecido a nivel mundial relacionados a este fenómeno, como lo es: el brexit y la elección de Trump.

Sobre esto, las investigaciones que desarrolla The New York Times sobre la polémica empresa “Cambridge Analytica” nos permite analizar cual a sido el papel de Facebook tras el emporio de la comunicación y datos que ha empezado a construir, bajo políticas de responsabilidad que poco honor en praxis hacen a su nombre. Donde la mediación económica permite que los representantes políticos sin escrúpulos éticos ni morales, encuentran una fuga en el sistema democrático para manipular a los electores, diseñando propagandas específicas que atenta contra la verdad para los usuarios de las redes sociales, esto con el fin de obtener el poder político.

Esta es una cuestión que desde la filosofía esta siendo abordada, con el fin de generar una reflexión interdisciplinaria con las ciencias de la información y la tecnología, entendiendo que la educación científica (en este caso de la ingeniería informática y de sistemas) cumple un rol social del cual no puede ni debe desligarse, sino por el contrario, debe presentar un compromiso activo que permita una academia consciente de la realidad social que el conocimiento esta trayendo como consecuencia, de esta manera se constituya una conciencia de la responsabilidad, que mantenga como norte que toda episteme debe privilegiar el bien de la humanidad.

De esta manera, en la conferencia denominada: “Posverdad y Facebook: A propósito del plebiscito por la paz en Colombia 2016” navegaremos por tres momentos: el primero dará cuenta de una contextualización política y social de la sociedad colombiana previo al plebiscito 2016, en un segundo momento se pondrá a consideración el rol que ha cumplido Facebook en el ejercicio de la posverdad comprendiendo que esta red social a estado presente y a cumplido una función especifica no solo en las fake news que se divulgaron durante el plebiscito en Colombia en el año 2016, sino en otros sucesos electorales en el mundo, específicamente: la campaña Trump y el caso de la empresa “Cambridge Analytica”. Concluyendo analizaremos algunas de las Fake News mas difundidas en el contexto del plebiscito 2016 en Colombia, teniendo presente el trasfondo de las falacias “por autoridad” atribuidas falsamente a una historiadora con renombre en la academia colombiana, además de la carencia argumentativa de los postulados que tiene una estrecha relación discursiva con el lenguaje de aquellos representantes que promovían la posición del “NO”.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Diego David Quijano López (Colombia) 7577
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved